Reunión inaugural de la Red Internacional de Ciencia y Tecnología (InterCyT)

Red Internacional de Ciencia y Tecnología para el Perú

InterCyTPeru

Reunión inaugural de la InterCyTPeru

El 23 de agosto dell 2006, en la «Casa Honorio Delgado» tuvo lugar la primera reunión de la Red Internacional de Ciencia y Tecnología para el Perú (InterCyTPerú). La InterCyTPerú ha sido creada para promover la colaboración entre científicos e ingenieros peruanos y amigos del Perú para promover eventos y proyectos de ciencia y tecnología en el Perú.

En la reunión estuvieron presentes el doctor Carlos Bustamante (University of Californa, Berekeley), Miguel Levy (Michigan Technogical University), Fernando Ponce (Arizona State University), Roberto Morales (rector de la Universidad Nacional de Ingeniería), Modesto Montoya (presidente del del IPEN) (Primera foto) Alberto Cazorla (ex rector de la Univesidad Peruana Cayetano Heredia), Pierre Soler (representante del Institut de Recherche pour le Développement, Francia), Eduardo Gotuzzo (director del Instituto de Medicina Tropical «Alexander von Humboldt»), José Valdez (presidente del Comité de Política en Ciencia y Tecnología de la CONFIEP), Ronald Woodman (presidente del Instituto Geofísico del Perú), Jorge Chau (director del Radio Observatorio de Jicamarca).

También estuvieron Walter Estrada (Univesidad Nacional de Ingeniería), Jesús Castagnetto (Universidad Peruana Cayetano Heredia), Manuel Gallástegui (Comité de Innovación Tecnológica Industrial), José Baquedano (Colegio de Ingenieros del Perú), Fausto Zavaleta (Gerente General de Minsur) y la periodista Micky Bolaños (Universia). El doctor Modesto Montoya fue elegido Coordinador de la Red.

Intervenciones orales de la primera reunión InterCyTPeru

Modesto Montoya

Desde 1993 estamos comunicándonos de una u otra forma. Empezamos a hacerlo los primeros días de enero, aprovechando las vacaciones de nuestros colegas del Hemisferio Norte. Desde hace el 2003 lo hacemos en agosto y enero. Se ha generado una serie de actividades, cursos, conferencias y proyectos científicos y tecnológicos.

Ahora nos toca organizarnos, tomar decisiones conjuntas. Los prestigiosos colegas, como los doctores Carlos Bustamante, Fernando Ponce, Miguel Levy, Eduardo Gotuzzo, Ronald Woodman, Jorge Chau, Alberto Cazorla, Pierre Soler, Walter Estrada, e ingenieros Fausto Zavaleta, José Valdez y José Baquedano, Manuel Gallástegui, entre otros aquí presentes, son los garantes que nuestra Red tenga prestigio, solidez y continuidad.

Debo comunicar que la doctora Fabiola León-Velarde nos envía un mensaje y pide se le considere parte integrante de la Red y se disculpa por estar en una sesión de Consejo Universitario de la UPCH.

Vamos a escuchar las opiniones de los colegas participantes de esta primera reunión de nuestra Red.

Carlos Bustamante

La InterCyTPeru tratará de poner en relación el potencial humano en ciencia y tecnología en el país con el que se encuentra en el extranjero, estudiando o haciendo ciencia.

Esa preocupación ha generado la necesidad de un red integradora, que convoque a los peruanos de buena voluntad, que crean en la unidad de los peruanos por una causa común, la de hacer que ciencia y la tecnología se ponga al servicio del país, que tanto las necesita.

En primer lugar, hay que mantener un censo permanente de los científicos e ingenieros en el extranjero, de la situación de su trabajo, y su interés en regresar al país, para captarlos cuando se abran posibilidades, que se abren por ahora en forma esporádica. Conforme las condiciones para hacer ciencia y tecnología vayan mejorando en el país, tiene que crearse mecanismos para captar a los investigadores que estén dispuestos a regresar.

En segundo lugar, debe buscarse mecanismos para lograr la contribución del potencial humano con residencia permanente en el extranjero. Entre esos mecanismos tenemos cursos y conferencias. Pero también puede participarse a tiempo parcial en proyectos de investigación.

Debemos considerar la posibilidad de laboratorios en el Perú paralelos a los manejados por peruanos en el extranjero. En esa dirección, estamos tratando de hacer un laboratorio en la Universidad Peruana Cayetano Heredia, gemelo al que tengo en Berkeley. Estamos entrenando a dos jóvenes peruanos que regresarán a trabajar a Lima en ese proyecto. Una vez construido los equipos en el Perú, estudiantes americanos vendrán a Lima, y peruanos irán a Berkeley, y se trabajará conjuntamente. Estamos para ello solicitando financiamiento a la National Science Foundation, el que ascenderá a unos dos y medio millón de dólares.

Luego se promoverá acciones similares en otros laboratorios donde existan peruanos. Se hará otro, por ejemplo, en ciencia de materiales. La National Science Foundation tiene recursos para promover la colaboración entre Estados Unidos y América Latina.

Eduardo Gotuzzo

Hay que tener claro que los organismos internacionales no nos ayudan porque somos pobres, sino porque presentamos buenos proyectos. De modo que debe haber una comprensión del Estado. Actualmente existen muchas complicaciones para pasar equipos científicos al Perú. Hay muchas normas que traban el desarrollo. Nos estamos quedando en tal situación que corremos el riesgo de pasar al cuarto mundo.

Debemos buscar remuneraciones competitivas para que haya posibilidad de regresar de los científicos residentes en el extranjero. Debemos buscar socios extranjeros en Estados Unidos y Europa.

Hay que buscar también gente que pueda venir en su año sabático y que esté investigando temas afines al Perú. Debemos buscar también que en el país se levante una infraestructura de investigación.

Miguel Levy

Creo que hay que buscar formas para que peruanos se capaciten en laboratorios americanos y que luego se establezca programas de colaboración.

Fernando Ponce

El lanzamiento del InterCyT Perú es un evento importante que permitirá que los peruanos nos unamos en una comunidad de CyT para promover el desarrollo del Perú. En recientes años, se ha hecho una gran labor a través del Encuentro Científico Internacional que ha permitido el intercambio de ideas entre peruanos residentes en nuestro país y en el extranjero. Ahora aquellos que residimos en el extranjero ya sabemos que cuando venimos en enero y en agosto tenemos la oportunidad de encontrarnos con colegas para discutir qué hacer por el Perú. Hoy, con el lanzamiento del InterCyT, estamos ampliando los mecanismos para interactuar mejor como sociedad. Esto es muy importante para el desarrollo de la colaboración en proyectos, en la formulación de estrategias, y en la participación en el desarrollo de nuestro país.

Es indispensable que trabajemos juntos para identificar los problemas importantes del país. La CyT debe institucionalizarse, y debe alcanzar un nivel es estabilidad autónoma. Como profesionales expertos debemos organizarnos para definir problemas, priorizarlos, encontrar soluciones, y convencer al gobierno de turno para continuar con planes de progreso de largo plazo. En ausencia de una comunidad de CyT organizada, cada gobierno nuevo redefinirá el horizonte, y establecerá un regreso a hojas cero. Así, un país no avanza, mas bien puede retroceder al frustrarse la iniciativa y esfuerzos anteriores.

Esta red de CyT tiene un gran potencial pues nos permitirá enterarnos de nuestras inquietudes, y de buscar formas de contribuir al avance del Perú. Aprenderemos muchos de iniciativas y de ejemplos como los que Carlos Bustamante nos ha hablado.

En particular, mi interés principal radica en la relación entre la empresa y el mundo académico para la realización de proyectos de investigación que tengan impacto económico en el Perú. Hay áreas donde la investigación es una necesidad económica vital. Debemos adquirir conciencia de esas áreas y encontrar la manera de desarrollar actividades exitosas.

Roberto Morales

Lo que está pasando es muy importante. Veo grandes nombres en la sala, amigos que trabajan intensamente por la ciencia. En nombre de la UNI , agradezco por su participación. La Red es una alianza para que los jóvenes peruanos en el extranjero tengan oportunidades. Veo aquí a Fausto Zavaleta, siempre apoyando las actividades de ciencia y tecnología.

Los científicos en el extranjero pueden dictar cursos por teleconferencia. Ellos pueden ser asesores de tesis de alto nivel. Todo ello generará una masa crítica de investigadores. Nosotros apoyamos a jóvenes de provincias.

Felicito a la gente que asume el compromiso de la InterCyTPeru.

José Valdez

Es muy bueno que los peruanos residentes en el Perú y en el extranjero se pongan a trabajar en equipo y evitar las peleas. Debo informar que ayer se llevó a cabo la reunión del Comité de Innovación Tecnológica Industrial, donde se informó que se facilitará los trámites administrativos. De modo que hay avances. Debo recordar que varios de nosotros, desde los años 90, hemos participado en el Comité de Política en Ciencia y Tecnología (COMPOLCYT) de la CONFIEP. Logramos que el 7mo Congreso de la CONFIEP sea dedicado a mostrar ejemplos exitosos de la relación entre la empresa con la ciencia y la tecnología.

Luego, hemos observado que las ediciones de la Conferencia Anual de Empresarios (CADE) han empezado a tocar el tema. Por otro lado, una de las políticas del Acuerdo Nacional se refiere a la ciencia y la tecnología. En el Acuerdo de la Competitividad , uno de los siete temas está dedicado a la ciencia y la tecnología. Además, el Ministerio de la Producción , ha decidido formar el Comité de Innovación Tecnológica Industrial, para que los actores de la ciencia y tecnología trabajen juntos.

De modo que, la idea de InterCyTPeru me parece sensacional, de mucha inteligencia, con los pies en la tierra, y cae como anillo al dedo en este momento. El Perú está por un momento de prosperidad por el precio de las materias primas, pero para el futuro tenemos que trabajar por la ciencia y la tecnología.

Alberto Cazorla

No creo que haya fuga de talentos. Hay expulsión de talentos y fuga de no talentos. En la Cayetano, hace tiempo que iniciamos los cursos con nuestros egresados residentes en el extranjero.

Creo que un estudiante que está en el extranjero, debe ir subiendo de categoría en la medida de su producción. De esa manera no vendrán a seguir como jefe de prácticas.

Manuel Gallástegui

Debemos recordar que tenemos 36 millones del programa con el préstamo del BID. Creo que debemos buscar que la empresa privada extranjera invierta en ciencia y tecnología, para hacer frente al TLC.

Alberto Cazorla

Tenemos que mirar adelante.

Ronald Woodman

Estoy convencido que un país puede hacer ciencia cuando lo decida. Desafortunadamente, creo que las autoridades en el Perú todavía no toman las decisiones de inversión. Hay que empujar que el Estado invierta primero. No se trata de repetir el slogan “Sin ciencia y tecnología no hay desarrollo”. Esto tiene que venir acompañado de una decisión de gasto (inversión) El apórte del estado es primordial. Así lo ha hecho Sur-Corea, Taiwán y otros países. Luego viene la inversión del sector privado.

Otra idea: Habría que hacer un esfuerzo para que Los Estados Unidos tenga programas de ayuda a la ciencia en países en desarrollo (Perú). No solo por razones altruistas sino porque le puede sacar beneficio a sus programas de investigación. El InterAmerican Institute (IAI) for Global Change es un ejemplo (Aportes del NSF del orden de los 10 millones de dolares en 5 años en investigación en Latino America). El IRD es un mejor ejemplo. Los franceses vienen al Perú para investigar sobre temas peruanos, como por ejemplo los volcanes , pero son programas que encajan dentro de programas de investigación francesa en general. Cualquier propuesta en este sentido tiene considerar el beneficio del país extranjero.

Pierre Soler

Además de lo que ya se ha dicho ya sobre el rol del Estado, también hay que tomar en cuenta que el Estado y los «tomadores de decisión pública» demandan que se desarrollen campos de investigación que no le interesan a la empresa privada a corto plazo. Dos ejemplos entre muchos: la cuestión del cambio climático y de sus impactos, o las enfermedades huérfanas («neglected deseases»), que son muy importantes para los

habitantes del Perú pero que no interesan a las empresas, y deben de ser investigadas con el apoyo del Estado.

Carlos Bustamante

Apoyo la idea de Ronald. No se puede iniciar ciencia y tecnología si no hay decisión del Estado. En España se ha llegado a la decisión de duplicar la inversión en ciencia y tecnología. Chile está invirtiendo en educación superior. Argentina fue decapitada científicamente hablando en los años 70. Hace algunos años, Argentina y Chile están recuperando a su gente que partió en épocas difíciles. Se sabe que el impacto se verá en diez años, pero debe empezarse ahora.

El Perú está atravesando una situación especial, por los precios de los metales. Es una oportunidad única para empezar, desde el Estado, apoyando los centros de excelencia. Luego vendrá la industria.

Miguel Levy

También estoy de acuerdo con el rol del Estado. Por otro lado, creo que debemos potenciar los sectores económicos estratégicos. Tenemos que ayudar a impulsar temas en los que estamos capacitados. Yo, por ejemplo, desarrollo tecnologías relacionadas con las telecomunicaciones. Podría venir gente a prepararse en ello.

Fernando Ponce

La comunidad científica y tecnológica debe organizarse para identificar los problemas y plantear las soluciones. El Gobierno el rol de facilitador debe apoyar los esfuerzos para resolverlos. Pero es la comunidad de CyT la responsable de todos los aspectos técnicos. Esta debe ser la responsabilidad de la InterCyTPeru.

La InterCyTPeru debe promover líderes de una manera limpia y sana. Debemos encontrar las vías hacia el desarrollo, en forma organizada, con continuidad. Los gobiernos deben apoyar en ello.

Carlos Bustamante

El Estados Unidos, el 90% de la investigación en las universidades está sostenido por el Estado. Se trata de apoyo económico. En Chile, es el Estado el que sostiene los esfuerzos en ciencia y tecnología. Si tiene dinero, el Estado tiene que dar los recursos, siempre tomando en cuenta que hay otros problemas.

Micky Bolaños

Es injusto comparar nuestro país con los desarrollados. En Estados Unidos, las instituciones funcionan, independientemente del Gobierno. En nuestro país debemos crear institucionalidad. Con ello se lograr un frente común. Ustedes deben hacerlo, para que el Gobierno vea que ustedes tienen sus objetivos claros. Como periodista, les agradezco a todos por su contribución.

Modesto Montoya

Antes de terminar esta primera reunión de la InterCyTPeru , debemos designar el Consejo Directivo de la Red.

Alberto Cazorla

Yo propongo que ratifiquemos en la Coordinación General al doctor Modesto Montoya.

Todos asientes y aplauden

Roberto Morales

Felicito al doctor Modesto Montoya por el trabajo continuo que desarrolla por la InterCyTPeru.

En la UNI tenemos las prioridades de recursos hídricos, energía y tecnologías de la comunicación. Queremos comprometer a los científicos residentes en el extranjero para preparar proyectos en esos campos para el programa del BID.

Asimismo, reitero el pedido de organizar cursos con los peruanos residentes en el extranjero, usando las tecnologías de la comunicación. Reitero también el pedido de asesoría para las tesis por parte de la red InterCyTPeru.

Con esas palabras, doy por inauguradas las actividades la Red Internacional de Ciencia y Tecnología para el Perú.

En la foto vemos al doctor Ronald Woodman, el Ing. Fausto Zavaleta y el doctor Carlos Bustamante, luego de una cena de confraternidad de la InterCyT. En la cena, el Ing. Fausto Zavaleta, enfatizó la urgencia de difundir la ciencia en el país para empezar a alejarnos del subdesarrollo.

Los doctores Carlos Bustamante y Fernando Ponce fueron entrevistados por Radioprogramas del Perú, para explicar el programa de trabajo que tienen en su colaboración con los proyectos de ciencia y tecnología del Perú.

También se reunieron con el Roque Benavides, Gerente General de la empresa minera Buenaventura con el que trataron el tema de ciencia de materiales y su potencial para apoyar a la minería. Luego fueron recibidos por el Ministro de Energía y Minas, Arq. Juan Valdivia, quien explicó la necesidad de apoyar a la población en sus requerimientos de ciencia para elevar su nivel de vida.

  

En la reunión estuvo Luis Molinié (Canadá), Adolfo Trigoso (Francia), Denise Gagnerot (Francia) y Samuel Arquinio (Canadá), entre otros. También se integraron a la InterCyTPeru científicos e ingenieros peruanos residentes en Canadá y Europa, con quienes se realizó un almuerzo de camaradería, organizado por el Ing. Hugo Uriarte. En la reunión estuvo Luis Molinié (Canadá), Adolfo Trigoso (Francia), Denise Gagnerot (Francia) y Samuel Arquinio (Canadá), entre otros. En esta reunión de camaradería se encontraron el grupo llamado «Club de París», debido a que se inició en los años 70, por iniciativa de estudiantes becados por el gobierno francés.

Deja un comentario