Fujimori: “Así como derrotamos al terrorismo, tendremos la seguridad de derrotar a la delincuencia”

¿Qué duda cabe? Gran parte de los simpatizantes del Fujimorismo lo son porque atribuyen a este partido el triunfo contra el senderismo. Ahora, la candidata del fujimorismo sugiere que usará las mismas políticas para derrotar la delincuencia. ¿Es eso posible?

Revisemos la historia de la derrota del senderismo. La primera pregunta es simple: ¿cuál fue el hecho que dio inicio a la caída del senderismo?

Conmemorando el 21 aniversario de la captura de Abimal Guzmán, el 12 de septiembre del 2013, el Diario 21  señala (en una nota que no tiene relación con elección alguna):

“El operativo, que se realizó sin realizar un solo disparo, quedó relatado en el documental 1509 Operación Victoria de la directora peruana Judith Vélez que mostramos a continuación.”

Asimismo nos dice:

“También es recordado el icónico video donde aparece Abimael bailando Zorba el Griego, el cual permitió a los agentes de Inteligencia darle rostro no solo a él, sino a la cúpula de Sendero Luminoso, lo que propició su posterior captura”

En un informe del diario “El Comercio” del 10 de septiembre del 2012 se lee:

“A fines de los ochenta, los pasillos de la entonces Dircote, en el centro de Lima, albergaban una disputa que, aunque silenciosa, era punzante y permitía a los tentáculos terroristas esparcirse gravemente por la capital. De un lado, primaba la terquedad del coronel PNP Victoriano Blanco Carrillo, jefe de los denominados Deltas, en combatir la subversión bajo los mismos métodos con que lograba atenuar la delincuencia común. Del otro, estaba el ímpetu de Benedicto Jiménez, mayor recién egresado del curso superior de Inteligencia que, junto al mayor Marco Miyashiro, propugnaba estudiar el pensamiento de los altos mandos de Sendero Luminoso y plantear estrategias en base a la máxima: “Para vencer al enemigo primero hay que conocerlo”.

LOS CAZAFANTASMAS

El tozudo Jiménez fue conminado a renunciar y luego expulsado por Blanco. Cuando quemaba el verano del 90, mientras se despedía del director de la Policía Técnica, general Fernando Roca, el oficial separado recibió la propuesta de encabezar un despacho de investigación terrorista que contemplaba el desarrollo de sus tesis (Inteligencia + Investigación = Captura). Fue el nacimiento del Grupo Especial de Inteligencia (GEIN). La unidad quedó adscrita a la Dircote y respondía al Comité de Asesoramiento (COA) que dirigía el general Manuel Tumba, ‘Hermanito’, acribillado dos años después por un brazo sedicioso. Con la misma diligencia que Benedicto Jiménez tuvo para reclutar al capitán Félix Castro ‘ForFay’, a los tenientes Joe Sánchez Alva y Jorge Luna Chu ‘Coco’ así como al suboficial Carlos Iglesias ‘Charapa’, sus críticos en la misma Dircote se apuraron a bautizar al naciente núcleo como ‘Los Cazafantasmas’.”

Cabe señalar que el trabajo del GEIN empieza durante el gobierno del APRA.

De modo que, si se quiere usar la misma estrategia,  la lucha contra la delincuencia “celulera” tendría que estar basada en trabajos de inteligencia y no en la fuerza que surge de la emotividad. La dificultad reside en el hecho de que la delincuencia callejera no tiene una sola cabeza, como era el caso del senderismo. Tendría que sembrarse redes inteligencia que lleguen a todos los barrios vulnerables. Se sabe que hay millones de jóvenes entre 15 y 20 años que no tienen ocupación.

Y eso es lo que hace pensar que delincuencia callejera puede ser derrotada en el mediano plazo, siempre y cuando se inicie ya una revolución educativa. Lo que hasta ahora es todo lo contrario: abandonar la educación nacional.

Menos difícil es combatir la delincuencia de la corrupción, la que mueve millones de dólares. Sin embargo, ésta parece invencible o, más propiamente, intocable.

Cliquea aquí para ingresar al grupo facebook del PECI.

Cliquea me gusta en la página Facebook del PECI.

Si deseas inscribirte llena y envía este formato.

Deja un comentario