Metodología de manejo de cuencas hidrográficas para la gestión & desarrollo integrados de los recursos hídricos
Julio César Jesús Salazar1, Max Nelson Jesús De Lama2
1 Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza CATIE, Turrialba, Costa Rica
2 Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental OEFA, Lima, Perú
Resumen
Los desafíos de la gestión del agua se ven agravados por el cambio global, que implica una alta complejidad e incertidumbre asociada; la gestión del agua es difícil porque las redes de agua cruzan dominios (naturales, sociales y políticos), escalas (espacio, tiempo, jurisdiccional, institucional, conocimientos, etc.) y niveles (área: desde parches al global; conocimiento: desde un caso específico a principios generalizados). En este contexto, necesitamos aplicar medidas naturales y no-naturales para gestionar el agua y el suelo. La metodología de manejo de cuencas hidrográficas [1] considera medidas multifuncionales de retención natural del agua y control de la erosión y formación de suelos para proteger los recursos hídricos y abordar los desafíos relacionados con la recuperación o conservación de los ecosistemas, así como las características naturales de los cuerpos de agua, para mejorar su estado cuantitativo y reducir la vulnerabilidad a inundaciones y sequías. Este método de gestión del agua se centra en los impactos positivos del estado químico y ecológico de los cuerpos de agua, la restauración del funcionamiento de los ecosistemas y sus servicios naturales; contribuyendo así tanto a la adaptación como a la mitigación del cambio climático [2]. Esta metodología se aplicó en 7 intervenciones en la subcuenca del río Shullcas en Huancayo-Junín-Perú, obteniendo grandes beneficios en el marco de la participación de alianzas de actores y escenarios de planificación integrada. Para implementar la metodología en la subcuenca del río Shullcas, se utilizó el proceso denominado Territorios Climáticamente Inteligentes (TCI); en el cual se caracterizaron las variables en un espacio altamente complejo. Luego se trabajó el diagnóstico utilizando la gestión de riesgos y la adaptación al cambio climático. Finalmente, se concluyó con la selección de alternativas y proyectos de este tipo. Por lo tanto, el enfoque y el proceso TCI enfrentan los desafíos del cambio climático a través de respuestas integradas, sistémicas, interdisciplinarias y colectivas a diferentes escalas que se ajustan a las necesidades de los ecosistemas y sus servicios que son vitales para el bienestar humano. Esta metodología ahora se replica a nivel de la cuenca del río Mantaro, mejorando con otras iniciativas tecnológicas que conducen hacia un Modelo de Cuenca Resiliente.
Descriptores: Territorios-Climáticamente-Inteligentes, Cambio Climático, Servicios Ecosistémicos, Medidas Naturales, Enfoque TCI
Abstract
The challenges of water management are aggravated by global change, which implies high complexity and associated uncertainty; water management is difficult because water networks cross domains (natural, societal, and political), scales (space, time, jurisdictional, institutional, knowledge, etc.) and levels (area: patches to global; knowledge: a specific case to generalized principles). In this context, we need to apply natural and non-natural measures to manage water and soil. The Basin Management Methodology [1] considers multifunctional measures of natural water retention and erosion control and soil formation to protect water resources and address the challenges related to the recovery or conservation of the ecosystem, as well as natural characteristics of water bodies, to improve the quantitative status of water bodies and reduce vulnerability to floods and droughts. This method of water management focuses on the positive impacts of the chemical and ecological status of water bodies, restoration of the functioning of the ecosystem and its natural services; thus contributing to both adaptation and mitigation of climate change [2]. This methodology was applied in 7 interventions in the sub-basin of the Shullcas River in Huancayo-Junín-Peru, obtaining great benefits in the framework of the participation of alliances of actors and integrated planning scenarios. To implement the methodology in the sub-basin of the Shullcas River, a process called Climate Smart Territories (CST) was used; with which the variables were characterized in a highly complex space. The diagnosis was then worked using risk management and adaptation to climate change. Finally, it was concluded with the selection of alternatives and projects of this type. Therefore, the CST approach and process face the challenges of climate change through integrated, systematic, interdisciplinary and collective responses at different scales that fit the needs of ecosystems and their services that are vital to human well-being. This methodology is now replicated at the level of the Mantaro river basin, improving with other technological initiatives that lead to the Model of a Resilient Basin.
Keywords: Climate – Smart – Territories, Climate Change, Ecosystem Services, Natural measures, CST aproach
Referencias
[1] | J.C. Jesús, Cuaderno de trabajo para la identificación, formulación y evaluación social de proyectos de inversión pública para servicios ecosistémicos (CATIE, Lima Perú, 2017), Cap.2, pp. 29-38. |
[2] | J.C. Jesús, Centro de Recursos para la gestión e intercambio del conocimiento científico tecnológico sobre uso del suelo y los recursos hídricos en la cuenca del río Amazonas (IW GEF, OTCA, PNUMA. US, 2007), Cap. 2, pp. 40-45. |
Estimado Doctor Modesto Montoya, en la publicación la fotografía no corresponde al autor JULIO CÉSAR JESÚS SALAZAR, la foto es deL Dr. Jesús Abel Mejía Marcacusco,