ECI 2007 de verano (2 – 5 de enero de 2007)

XIV Encuentro Científico Internacional de verano
ECI 2007v

“Alberto Cazorla Talleri”

Del 02 al 05 de enero de 2007

Locales
Nota de prensa

Programa de exposiciones

Consejo de Coordinación Interinstitucional

Consejo Científico Tecnológico Internacional

Libro de resúmenes de trabajos

Fuera de programa: Mesa redonda de expositores visitantes del extranjeros dirigido a universitarios:
“Oportunidades de estudios en el extranjero”

Día: sábado 6 de enero 2007

Hora: 4:00 p.m.

Lugar: CIP, Avda. Arequipa 4947, Miraflores

Locales:
Martes 02 y viernes 05  de enero
          Plenarias:

  • Gran teatro de la Universidad Nacional de Ingeniería
    Av. Tupac Amaru s/n, puerta Nº 3, Rimac – Lima

Miércoles 03 y jueves 04 de enero

         Por áreas (ver programa)

  • Gran teatro de la Universidad Nacional de Ingeniería

Av. Tupac Amaru s/n, puerta Nº 3, Rimac – Lima

  • Centro de Convenciones internacionales del INICTEL
    Av. San Luis Nº 1771, San Borja – Lima
  • Colegio de Ingenieros del Perú, Consejo Departamental de Lima
    Calle Marconi Nº 210, San Isidro – Lima
  • Escuela Superior de Guerra Aérea de la FAP
    Calle Nº 3 Rinconada Baja, La Molina – Lima

Nota de prensa

 

Conferencia de prensa llevada a cabo el 29 de diciembre a las 11 am en el Colegio de Ingenieros

Entre el 2 y 5 de enero del 2007 (9 am – 7 pm), un selecto grupo de científicos peruanos y amigos del Perú vienen a participar en el Encuentro Científico Internacional (ECI) 2007  denominado «Alberto Cazorla Talleri», nombre escogido en reconocimiento al distinguido científico, dos veces rector de la Universidad Peruana Cayetano Heredia.

 

El ECI, organizado por universidades e instituciones de ciencia y tecnología, tiene por objetivos: establecer lazos de cooperación entre centros mundiales de investigación y las instituciones peruanas para llevar a cabo proyectos de interés para el país; establecer lazos de colaboración entre los investigadores peruanos y amigos del Perú residentes en el Perú y en el extranjero, en torno a dichos proyectos; promover la recuperación de talentos residentes en el extranjero, para participar en el desarrollo nacional, a través de las instituciones nacionales; promover en la opinión pública la importancia de la ciencia y la tecnología para el desarrollo y el mejoramiento de la calidad de vida.

 

Los temas seleccionados están relacionados con los grandes problemas por los que atraviesa el mundo: calentamiento global, contaminación del aire, combustibles alternativos, cáncer, nuevos materiales, sida, nuevos materiales, semiconductores emisores de luz. Entre los temas seleccionados a cargo de científicos visitantes del extranjero están: “Avances en odontología” (Alfonso Gala-García, Universidade Federal de Minas Gerais-Brasil); “Los recursos hídricos en el mundo” (Waldo Lavado, Laboratoire des Mécanismes et Transferts en Géologie (LMTG), Francia); “Proyecciones sobre el calentamiento global generado por el dióxido de carbono” (Daniel Mendoza, Purdue University); “Perspectivas de los nanomateriales en el Perú” (Oscar Perales Pérez, University of Puerto Rico); “Avances en la comprensión del cáncer de mama” (Julio Ernesto Valdivia Silva, Instituto de Investigaciones Biomédicas, Universidad Nacional Autónoma de México, México); “Nuevas tecnologías en el control de la calidad de aire” (Meylin Terrel, Universidad de Stuttgart, Alemania); “Avances en el mejoramiento genético del algodón (Augusto Becerra López-Lavalle, Commonwealth Scientific and Industrial ResearchOrganization, Australia); “Perspectivas de la tecnología de los celulares” (Juan Carlos Zúñiga Torres, Escuela Politécnica de la Universidad de Sao Paulo); “Nuevos avances  tecnológicos de reciclaje de polímeros” (Ruth M. CampomanesSantana, Universidad Federal de Rio Grande do Sul, Brasil); “¿Cómo la India alcanzó a ser un gran exportador de software?” (Sussy Bayona, Universidad Politécnica de Madrid);  “Combustibles alternativos” (Eddy Cuty Clemente, XianJioatong University); “Avances en la genética del cáncer” (Mev Domínguez Valentín, Hospital del Cáncer “A. C. Camargo”, Sao Paulo, Brasil); “Aplicaciones de problemas inversos (Tomografía)” (Raúl Félix Carita Montero, Instituto Nacional de Matemáticas Puras y Aplicadas, Río de Janeiro , Brasil); “FtsK es una translocasa rápida, bi-direccional, cuyo dirección de movimiento es controlada por secuencias específicas en el ADN” (Carlos Bustamante, University of California, Berkeley).

 

Los temas abordados en las sesiones plenarias por científicos residentes en el Perú están “Cisticercosis: una enfermedad de la pobreza”, Hugo García (Universidad Peruana Cayetano Heredia, Lima, Perú); “El Niño” en el marco del calentamiento global, Ena Jaimes Espinoza (Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología, Lima, Perú), “Sismos y erupciones volcánicas en el Perú”, Leonidas Ocola (Instituto Geofísico del Perú, Lima, Perú); “Ciencia de materiales en el Perú y las publicaciones científicas en el Perú”, Pablo H. Rivera (Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima, Perú);

“La verruga peruana”, Ciro Maguiña (Universidad Peruana Cayetano Heredia, Lima, Perú); “Avances peruanos en astronomía”, Walter Guevara Day (Comisión Nacional de Investigación y Desarrollo Aeroespacial, Perú); “Perspectivas energéticas en el Perú”,

Humberto Armas Infante (Ministerio de Energía y Minas, Perú); “Investigaciones sobre la papa en el Perú y el Mundo”, Willy Roca (Centro Internacional de la Papa, Lima, Perú); y “Hace 5000 años: Caral, un desarrollo civilizatorio precoz en América”, Ruth Shady (Directora proyecto Caral, Perú).

 

Como en las anteriores versiones del ECI, se tendrá mesas redondas relacionadas con el sector productivo. Entre estas mesas puede mencionarse: “Innovación y desarrollo de nuevos productos (muebles de madera)” a cargo de Pedro Reyes (PUCP), Gustavo Juárez (CiteMadera), Noel González (PUCP), Sergio Otayza (Omet SAC); “Nuevos productos y tecnologías para el control de la calidad del aire en interiores” a cargo de Enrique Barrantes Peña (PUCP), Jorge Inche Mitma(UNMSM), Rolando Kepler (Swiss Contact); Ana Sabogal (PUCP), Roberto Serquen (RSH Servicios Médicos); “Promoción del desarrollo y la automatización industrial” a cargo de Roberto Raez (Inca Kola), Aurelio Arbildo (IPEN), Carlos Ingar (UNI); Raymundo Carranza (consultor de Empresas) y Antonio Morán (UPC); “Perspectivas del agro en el corto y mediano plazo”, a cargo de Eduardo Gonzales Otoya Orbegoso (presidente del Capítulo de Ingeniería Agrícola), Gladis López Rivadeneyra (presidente del Capítulo de Ingeniería Forestal), Fernando Cilloniz (consultor); “Evaluación de los recursos hidrobiológicos y su impacto económico”, a cargo de Fernando Muñoz Rodríguez (presidente del Capítulo de Ingeniería Industrial); Héctor Soldi (presidente del IMARPE); Augusto Cecora (presidente del SENAMHI); y Luis Zelaya Arteaga (directivo del Capítulo de Ingeniería Económica y Administrativa).

 

En la sesión plenaria del lunes de enero, a las 5 pm, se tendrá el tema “La ciencia y la tecnología para los excluidos” a cargo de Antonio Castillo (director ejecutivo de “Sierra Exportadora”) y Enrique Cornejo (presidente del Banco de la Nación ).

 

En la sesión plenaria del viernes  5 de enero, a las 5 pm, se tendrá la mesa empresarial a cargo de Hanz Esteban (IMAD PERU SAC), Lucia Trujillo (Amfa Vitrum S.A), Julio Surco Hachiri (Industrias Surco S.R.L.); y la mesa redonda sobre “Política Científica y Tecnológica”, a cargo de Augusto Mellado (presidente del CONCYTEC), Luciana León (presidenta de la Sub Comisión de Ciencia y Tecnología) y Miguel Morales (presidente de la CONFIEP ).

 

Hanz Esteban (gerente de la empresa que construye sus propios hornos para vender maderas secas) (IMAD PERU SAC), Lucia Trujillo (gerenta que hace recipientes de vidrio para los laboratorios farmacéuticos) (Amfa Vitrum S.A), Julio Surco Hachiri (Constructor de máquinas, hornos especiales para pollos, con sistema controlado, es inventor, el más interesantes) (Industrias Surco S.R.L.), que está organizada por Compolcyt (Confiep) y mostrará ejemplos de empresas vinculadas a la innovación tecnológica. Se trata de emprendedores que aplicaron conocimiento en forma tal que sus empresas progresaron y generaron nuevos puestos de trabajo, mostrando que la pequeña y la mediana empresa pueden tener éxito cuando dan valor agregado a lo que hacen y aumentan la productividad por aplicación de conocimientos.

 

Coordinador del Consejo Científico Tecnológico Internacional (CCTI) del Encuentro Científico Internacional (ECI). Teléfono 9965-7402

 

Programa

 

Martes 02 Gran Teatro de la Universidad Nacional de Ingeniería
09:00 Sesión plenaria I

Maestro de ceremonia: Jesús Velarde (Universidad Nacional de Ingeniería)

Presidente de sesión: Gladys Toores (Universidad Peruana Cayetano Heredia)

9:30 – 10:00 Cómo elaborar propuestas de investigación para obtener subvención de las fuentes de financiamiento internacional, Rossio Kersey, Instituto Nacional de Salud (NIH) en Bethesda, Maryland, USA
10:00 – 11:00 Avances en odontología, Alfonso Gala-García, Universidade Federal de Minas Gerais, Brasil

Los recursos hídricos en el mundo, Waldo Lavado, Laboratoire des Mécanismes et Transferts en Géologie, Toulouse, France

11:00-12:00 Proyecciones sobre el calentamiento global generado por el dióxido de carbono, Daniel Mendoza, Purdue University, USA

Cisticercosis: una enfermedad de la pobreza, Hugo García, Universidad Peruana Cayetano Heredia, Lima, Perú

12:00 Intermedio
14:00 Sesión plenaria II

Maestro de ceremonia: Jesús Velarde (el cuarto desde la izquierda) (Universidad Nacional de Ingeniería)

Presidente de sesión: Pedro Salcedo (el tercero comenzando de la izquierda) (Colegio de Ingenieros del Perú)

14:00 – 15:00 Perspectivas de los nanomateriales en el Perú, Oscar Perales Pérez, University of Puerto Rico, Costa Rica

Avances en la comprensión del cáncer de mama, Julio Ernesto Valdivia Silva, Universidad Nacional Autónoma de México, Distrito Federal, México

15:00 – 16:00 “El Niño” en el marco del calentamiento global, Ena Jaimes Espinoza

Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología, Lima, Perú

Sismos y erupciones volcánicas en el Perú, Leonidas Ocola, Instituto Geofísico del Perú, Lima, Perú

16:00- 17:00 Nuevas tecnologías en el control de la calidad de aire, Meylin Terrel, Universidad de Stuttgart, Alemania

Avances en el mejoramiento genético del algodón, Augusto Becerra López-Lavalle, Commonwealth Scientific and Industrial Research Organization, Australia

17:00 – 18:00 Mesa redonda: “La ciencia y la tecnología para los excluidos”

Expositores:

Enrique Cornejo, Banco de la Nación

Nelson Vallejos-Gomez, Embajada de Francia

Moderador:

Modesto Montoya

18:00 Ceremonia de inauguración
  Informe del Consejo Científico Tecnológico Internacional (CCTI)

Modesto Montoya, coordinador del CCTI

Palabras de inauguración, Jorge Alva, presidente (e) del ECI,

Izq.: Nelson Vallejo, Jorge Alva, Enrique Cornejo, ModestoMontoya,

Der.: Modesto Montoya, Enrique Cornejo, Jorge Alva y José Valdez

Miércoles 03 Escuela Superior de Guerra Aérea de la FAP
09:00 Sesión: Ciencias Agrarias, Alimentarías y Ambientales I

Maestro de ceremonia: Julio Chamorro (Fuerza Aérea del Perú)

Presidente de sesión: Hugo Tezén Campos (Universidad Nacional del Callao)

  Hallazgo y evaluación del potencial de un nematodo nativo parásito de insectos heterorhabditis sp. (Rhabditida: heterorhabditidae) para el control del gorgojo de los Andes Premnotrypes suturicallus kuschel(coleoptera: curculionidae)

J. Alcázar, J. Salazar, S. Parsha, J. Kroschel y H. Kaya

Centro Internacional de la Papa, Lima, Perú

  Estimating rain precipitation from normalized vegetation index using wavelet transform

C. Yarlequé, A. Posadas and R. Quiroz

Centro Internacional de la Papa, Lima, Perú

  Detección temprana del virus del amarillamiento de las venas (PYVV) en cultivos de papa mediante técnicas de percepción remota

H. Loayza, P. Chávez, R. Quiroz, A. Posadas, Chuquillanqui y L. Salazar

Centro Internacional de la Papa, Lima, Perú

  Escalamiento climático en zonas de montañas y sus implicancias en la zonificación agroecológica

E. Plasencia, R. Quiroz , A. Posadas y J. de la Cruz

Centro Internacional de la Papa, Lima, Perú

  Refinación de aceite de salvado de arroz (Oriza sativa) en condiciones blandas para la preservación del gamma-orizanol

L. M. Páucar, L. H. da Silva, A. de Souza Santana y L. A. G. Goncalves

Universidade Estadual de Campinas, Sao Paulo, Brasil

  Energía nuclear, biodiversidad y Sierra Exportadora

J. H. Vargas, Instituto Peruano de Energía Nuclear, Lima, Perú

  Determinación de las características de penetración del calor y evaluación del tratamiento térmico de la conserva de aguaymanto (Physalis peruviana, linnaeus, 1753) aplicando el método de stumbo

C. R. Encina y M. Ureña

Universidad Nacional Agraria La Molina, Lima, Perú

  Manejo cultural de malezas anuales en caña de azúcar Soca saccharumspp, en la parte baja del valle Chicama

L. A. Cerna, Universidad Privada Antenor Orrego, Trujillo, Perú

13:00 Intermedio
14:00 Sesión: Ciencias empresariales y Gestión Científica y Tecnológica

Maestro de ceremonia: Enrique Pasco (Fuerza Aérea del Perú)

Presidente de sesión: Rolando Sánchez

  Las formación profesional y la demanda laboral: el caso de los relacionadores industriales de Lima

A. A. Vara y C. Ch. Guzmán

Universidad de San Martín de Porres, Lima, Perú

  Multimedia y pedagogía, presente/futuro (propuesta educativa)

V. Gamarra

Universidad Nacional de Trujillo, Trujillo, Perú

  Implementación de los registros de las buenas prácticas agrícolas, en un sistema de información agroempresarial

V. A. Cáceres

Empresa STEP S.A.C., Huaraz, Perú

  Fortalecimiento de microempresas de hortalizas orgánicas a través de las escuelas de campo en zonas urbanas, como una herramientaparticipativa agroindustrial en Chosica, Lima, Perú

B. Arce, N. Gonzales, D. Escudero y M. Salvo

Centro Internacional de la Papa, Lima, Perú

  Notas sobre la distribución espacial del ingreso en el Perú: La importancia del Plan Nacional de Competitividad

F. Rosales, F., A. Posadas y R. Quiroz

Centro Internacional de la Papa, Lima, Perú

Miércoles 03 Centro de Convenciones Internacionales del INICTEL
09:00 Sesión: Tecnologías de la información y  comunicación

Maestro de ceremonia: Carlos Sifuentes (Instituto Nacional de Investigación y Capacitación en Telecomunicaciones)

Presidente de sesión : Pedro Valdivia (Instituto Nacional de Investigación y Capacitación en Telecomunicaciones)

  Procesos definidos y medidos para la gestión eficiente de proyectos software con TSP

S. Bayona, J. Calvo, G. Cuevas y T. San Feliu

Universidad Politécnica de Madrid,España

  Realidad aumentada móvil en teléfonos celulares 3G

J. C. Zúñiga, Universidad de São Paulo, Brasil

  Implementación de una PBX en software libre con soporte para VoIPutilizando los protocolos IAX2 y SIP

J. H. Peña, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima, Perú

  Sami: un sofbot de charla desarrollado con la técnica de razonamiento basado en casos

S. M. Camacho, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima, Perú

11:00 Mesa redonda: Tecnologías de información, impactos social y gobierno

Moderador: Mario Ríos Quispe, Centro Langle

Panelistas:

Carlos Sotelo López, MTC

Daniel Díaz Ataucuri, INICTEL

David Mauricio Santos, UNMSM

René Rivera Crisóstomo, UTP

Miércoles 03 Colegio de Ingenieros Departamental de Lima
09:00 Sesión: Ciencias básicas: física, matemática y química

Maestro de ceremonia: Luis Chivilches (Colegio de Ingenieros del Perú)

Presidente de sesión: Jaime Avalos (Instituto Peruano de Energía Nuclear)

  Influence of capillary condensation in nanoscale friction

R. R. M. Zamora, M.E.H Maia da Costa, L.G. Jacobsohn, R. Prioli and F.L.Freire Jr

Universidade Federal de Amapa, Macapa, Brasil

  Isomorfismo de Thom en K-Teoría

D. M. Murrugarra, Virginia Tech University, USA

  Pérdida de energía y fracción de iones de hidrógeno transmitido en láminas delgadas de C y AlF3

L. Serkovic, E.A. Sánchez, O. Grizzi, G. Lantschner, J. Eckardt y N. R. Arista

Centro Atómico Bariloche, Instituto Balseiro, CNEA, CONICET, Río Negro, Argentina

  Tomografia óptica empleando la ecuación de transferencia radiativa en distancias de Bregman

R. F. Carita

Instituto de Matemáticas Puras y Aplicadas, Rio de Janeiro, Brasil

  Solución de un problema inverso de transferencia radiativaunidimensional empleando distancias de Bregman

M. J. Berrocal, N. Costa y R. F. Carita

Universidade Federal de Rio de Janeiro, Rio, Brasil

  Diseño de tubos preconcentradores para la elaboración de sistemas portátiles de medición utilizando tecnología SAW

G. Serrano, M. Montoya, N. Nuñovero, W. Carrera y E. Cosio

University of Michigan, Ann Arbor, MI, USA

  Desarrollo de una arcilla aniónica como adsorbente de «Gases ácidos de emisión» producidos por la combustión interna de combustibles fósiles

M. E. Cárdenas

Universidad Nacional Federico Villarreal, Lima, Perú

  El método de máxima entropía para la reconstrucción de la distribución puntual del flujo de neutrones en un elemento combustible.

L. P. Zaragoza, F. C. Silva y N. C. Roberty

Universidade Federal de Rio de Janeiro, Brasil

  Comparación del análisis de diámetro de fibra de alpaca mediante imagen digital con los métodos de medición de diámetro convencionales.

H. González, C. León-Velarde, A. Posadas, J. Osorio, J. Guerrero, W. García , R. Rosadio y R. Quiroz

Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima, Perú

13:00 Intermedio
14:00 Sesión: Ciencias de los materiales I

Maestro de ceremonia: Luis Chivilches (Colegio de Ingenieros del Perú)

Presidente de sesión: José Solís (Instituto Peruano de Energía Nuclear)

 

Dependencia en temperatura de la anisotropía magnética en arreglos de nanohilos de Ni

E. Vassallo Brigneti, C. A. Ramos y M. Vázquez

Instituto Balseiro, Centro Atómico Bariloche, San Carlos de Bariloche, Argentina

  Reducción de ferrita de cinc, óxido de fierro III y óxido de cinc por la mezcla de gases CO-CO2

M. C. Gómez y J. C. D’Abreu

Pontificia Universidade Católica do Rio de Janeiro, Rio de Janeiro, Brasil

 

Nuevas tecnologías de reciclaje de termoplásticos

R. M. Campomanes

Universidade Federal de Rio Grande do Sul, Porto Alegre,Brasil

 

Influencia de fundentes en pastas cerámicas

R. Quille, Á. Bustamante, C. Quiñónez, E. Urday, J, Cabrera y S. V. García

Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima, Perú

  Preparación y análisis de nanocompósitos poliméricos PVA-TiO2

J. Cabrera, J. Rodríguez, A. López, K. León y J. Santiago

Instituto Peruano de Energía Nuclear, Lima, Perú

  Polvos de óxido de zinc de alta luminiscencia sintetizados por evaporación y oxidación directa de zinc

I. G. Solórzano, B. C. Di Lello, F. J. Moura, A. Fischer, F. A. Ponce

Arizona State University, USA

16:00 Mesas redondas sobre ingeniería

Maestro de ceremonia: José Baquedano (Colegio de Ingenieros del Perú)

  Mesa redonda: Potencial energético en el Perú

Moderador: Víctor Reyes Campana, presidente del Capítulo de Ingeniería Mecánica

Panelistas:

Carlos Herrera Descalzi, vice decano CIP Nacional

Jorge Alva Hurtado, presidente del Capítulo de Ingeniería Civil

Aurelio Ochoa Alencastre, consultor internacional

Franco Véliz Lizárraga, presidente AEP

  Mesa redonda: La minería en el marco del desarrollo sustentable

Moderador: Jorge Ardila Arévalo, presidente del Capítulo de Ingeniería de Minas

Panelistas:

Lindbergh Meza Cárdenas Feijoo, vice decano del CD Lima

Miguel Rivera Feijoo, presidente del Capítulo de Ingeniería Geológica

Jorge Ventosilla, presidente del Capítulo de Ingeniería de Metalurgia

Rómulo Mucho, consultor

Miércoles 03 Gran Teatro de la Universidad Nacional de Ingeniería
09:00 Sesión: Biología, bioquímica, genética y ciencias de la salud I
Maestro de ceremonia: Jorge Alva (Universidad Nacional de Ingeniería)

Presidente de sesión: Jorge Serquen (SFB y Clínicas Maison de Santé)

  Cambios funcionales, cito protección y protección antioxidante de la mucosa gástrica inducidos por la sangre de grado (croton palanostigma) en animales de experimentación

M. H. Sandoval, S. Ayala, R. Oré, A. Loli, O. Huamán, E. Béjar

Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima, Perú

  Dismenorrea y actitudes desfavorables hacia la propia sexualidad en jóvenes universitarias de Lima, Perú

Y. Roa, Asociación por de las Minorías, Lima, Perú

  Aumento en la expresión y funcionalidad de receptores de quimiocinasen células MCF-7 de cáncer de mama en respuesta a citocinasinflamatorias.

J.E. Valdivia-Silva, y E. García-Zepeda

Universidad Nacional Autónoma de México, México

  Evaluación de la respuesta del complejo dentino-pulpar luego de recubrimiento pulpar directo con Aloe vera L. liofilizado, In vivo.

A. Gala-Garcia, K.I.R. Teixeira, L.L. Mendes, A.P. Ribeiro-Sobrinho, R.V.  Santos, M.E. Cortes

Universidade Federal de Minas Gerais, Brasil

  Calcedonia (fosilización) en encéfalo de pacientes viejos

M. Prado Figueroa, L. Flores, J. Sánchez y N. Cesaretti

Universidad Nacional del Sur, Bahía Blanca, Argentina

  A propósito de un caso de hidatidosis cardiaca

H. Solís, S. González, F. Tello, O. E. Pereira y M. Calderón

Centro Médico Naval «CMST», Lima, Perú

  Estructura genética de poblaciones del gato andino (Oreailurus jacobita) y del gato de pajonal (Oncifelis colocolo).

E. D. Cossíos y B. Angers

Université de Montréal, Canada

  Freqüencia de mutações nos genes do sistema de reparo de dna em pacientes com suspeita de câncer colorretal hereditário sem polipose

M. Domínguez, B. Mauro, F. Soares y D. Carraro

Hospital do Cáncer A.C. Camargo, São Paulo, Brasil

13:00 Intermedio
14:00 Mesas redondas sobre Ingeniería e Innovación

Maestro de ceremonia: Jorge Alva (Universidad Nacional de Ingeniería)

14:00 Mesa Redonda: Innovación y desarrollo de nuevos productos (muebles de madera)

Moderador: José Dávalos, PUCP

Panelistas:

Pedro Reyes, PUCP.

Gustavo Juárez, CiteMadera

Noel González, PUCP

Sergio Otayza, Omet SAC.

16:00 Mesa Redonda: Nuevos productos y tecnologías para el control de la calidad del aire en interiores
Moderador: Ronnie Guerra Portocarrero, PUCP

Panelistas:

Enrique Barrantes Peña, PUCP

Jorge Inche Mitma, UNMSM

Rolando Kepler, Swiss Contact

Ana Sabogal, PUCP

Roberto Serquen, RSH Servicios Médicos

18:00 Mesa redonda: Promoción del desarrollo y la automatización industrial

Moderador: Javier Sotomayor, PUCP

Panelistas:

Roberto Raez, Inca Kola.

Aurelio Arbildo, IPEN

Carlos Ingar, UNI

Raymundo Carranza , consultor de Empresas.

Antonio Morán, UPC

Jueves 04 Escuela Superior de Guerra Aérea de la FAP
09:00 Sesión: Ciencias Agrarias, Alimentarías y Ambientales II

Maestro de ceremonia: Lía Morales (Fuerza Aérea del Perú)

Presidente de sesión: Julio Chamorro (Fuerza Aérea del Perú)

 

Molecular markers associated with quantitative late blight resistance

H. Kreuze, D. Carbajulca, G. Gonzalez, M. Orrillo, E. Mihovilovichand M. Bonierbale

 International Potato Center, Lima, Perú

  Impacto del daño del gorgojo de Los Andes (premnotrypes spp.) en la producción y comercialización del chuño blanco en las economías campesinas del departamento de Puno

P. Julca, M. Kurt, y M. Ordinola

Centro Internacional de la Papa, Lima, Perú

  Long-term phenology changes over the eurasian continent using the HANTS algorithm

D. Torres, A. de Wit and J. Clevers

Centro Internacional de la Papa, Lima, Perú

  Tecnologías limpias en agricultura

L. A. Cerna, Universidad Nacional de Trujillo, Trujillo, Perú

  Efecto alepopático de tres extractos vegetales sobre el desarrollo de Raphanus sativus (brassicaceae) en el Perú

H. Ayala y R. La Rosa

Universidad Nacional Federico Villarreal, Lima, Perú

  US carbon dioxide motor vehicle emissions resolved hourly at a county and 36×36 km resolution

D. Mendoza and K.R. Gurney.

Purdue University, West Lafayette, USA

  La gestión ambiental en el Perú

M. Montes de Oca, Colégio de Biólogos, Lima, Perú

12:00 Intermedio
14:00 Sesión: Ciencias Agrarias, Alimentarías y Ambientales III

Maestro de ceremonia: Lía Morales (Fuerza Aérea del Perú)

Presidente de sesión: Julio Chamorro (Fuerza Aérea del Perú)

  Evaluación del crecimiento de las totoras en humedales de Unitrar

C. I. Huaraz, Universidad Nacional de Ingeniería, Lima, Perú

  Biorremediación de la laguna Añilcocha de la Unidad de Producción deUchucchacua

V. Beltrán, Minera Buenaventura, Perú

  Distribución del material en suspensión en la sección de aforo de la estación Tamshiyacu sobre el río Amazonas en Loreto, Perú

H. Bazan, P. Fraizy, J. Ordonez y J.L. Guyot

Universidad Nacional Agraria la Molina, Lima, Perú

  Modelos de balance hídrico mensual semi-distribuido en la cuenca amazónica peruana a partir de modelos conceptuales (cuenca del río Ucayali)

W. S. Lavado, D. Labat, J.-L. Guyot y J. J. Ordoñez

Laboratoire des Mécanismes et Transferts en Géologie, Toulouse, France

  Análisis del problema de intrusión marina del acuífero de Chilca mediante modelamiento numérico

D. D. Sarango

Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima, Perú

  Simulación hidrodinámica en la Bahía de Paracas, Pisco, Perú, utilizando forzantes ambientales

J. Quispe,  I. Ramírez, O. Morón y J. Tenorio

Instituto del Mar del Perú, Callao, Perú

16:00 Mesa redonda:  Sistema aeroespacial

Moderador: Carlos Varela Macera

Panelistas:

César Torres Vega

Barthelemy D´Ans

Armando Grados Mogrovejo

Alex Carranza

Eduardo Buendía

Jueves 04 Centro de Convenciones Internacionales del INICTEL
09:00 Sesión: Ciencias sociales y Educación I

Maestro de ceremonia: Lorena Elías (Centro Langle)

Presidente de sesión: Grace Carretero (Universidad Alas Peruanas)

  El Perú del siglo XXI visto desde las ciencias sociales

J. S. Mendívil, Universidad Particular Ricardo Palma, Lima, Perú

  Uso educativo del Handy screen

J. L. Castillo, Universidad Católica Sedes Sapientae, Lima, Perú

  Acerca del falsacionismo metodológico refinado

H. G. Narváez, Universidad Nacional Federico Villarreal, Lima, Perú

  Salón de matemática recreativa para alcanzar aprendizajes significativos

I. R. Rojas, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima, Perú

  Una aproximación a los perfiles educativos de los colegios preuniversitarios en el Perú

P. C. Flores, IEP Liceo San Juan, Lima, Perú

  Teoría del enfoque conceptual y su validez práctica en la enseñanza de las ciencias.

M. Ríos, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima, Perú.

12:00 Intermedio
14:00 Sesión: Ciencias sociales y Educación II

Maestro de ceremonia: Lorena Elías (Centro Langle)
Presidente de sesión: Raúl Ishiyama (Instituto Centro de Estudios e Investigaciones en Medicina de Altura)

  Proyecto de innovación curricular para la solución de problemas ambientales coordinado por el área de ciencia, tecnología y ambiente en el colegio experimental de aplicación (CEA-UNE)

M. T. Rodríguez  y M. C. Rodríguez

Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle, Chosica, Lima, Perú

  Pautas metodológicas para analizar el status epistémico de una ciencia

B. Guevara

Universidad Nacional de Ecuación Enrique Guzmán y Valle, Chosica, Lima, Perú

  Lógica y semántica del Kechwa en el mundo andino

O. Guillén

Sociedad Andina de Estudios de Ciencia y Tecnología, Lima, Perú

  Influencia del método de enseñanza la globalidad educativa en el rendimiento académico de los alumnos, para la asignatura de biología, en el Colegio Nacional Mixto Felipe Santiago Estenós

M. Posso, Universidad Nacional Agraria La Molina, Lima, Perú

  Epistemología en ciencias sociales

J. A. Huaylupo, Universidad de Costa Rica, San José, Costa Rica

  Escenario ABP: sismo de Lamas del 2005

L. Vilcapoma, P. Pereyra y M. Meléndez

Pontificia Universidad Católica del Perú, Lima, Perú

Jueves 04 Colegio de Ingenieros Departamental de Lima
09:00 Sesión: Ingeniería y Energía

Maestro de ceremonia: José Baquedano (Colegio de Ingenieros del Perú)

Presidente de sesión : Pedro Salcedo (Sociedad de Ingeniería y Desarrollo)

  Gaseous emissions monitoring with optical instruments (laser technology)

M. Terrel and M. Reiser

Air Quality Control, Solid Waste Management and Waste Water Process Engineering, Stuttgart University, Germany

  Control difuso en la navegación de robots submarinos

L. L. Paredes y D. C. Donha

 Escola Politécnica da Universidade São Paulo, Brasil

  Simulación numérica de flujos 3-D, laminar y turbulento, en ductos de sección rectangular

G. A. Ronceros, E. Castejon y R. L. da Silva

Instituto Tecnológico de aeronáutica, São José dos Campos, Sao Paulo, Brasil

  Caso de estudio albergues sostenibles con fuentes geotérmicas

E. Villacorta, Royal Institute of Technology, Estocolmo, Suecia

  Manejo de dispositivos con interfaz USB en las plataformas Linux y Windows

M. A. Quispe

Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima, Perú

  Aplicación del control predictivo en una planta de tratamiento de aguas residuales por lodos activados

J. M. Vargas y B. E. A. Milani

Universidad Estatal de Campinas, Sao Paulo, Brasil

  Cálculo de edificaciones con plateas de cimentación sobre bases elásticas

M. A. Cerna, L. M. Arévalo y G. Villarreal

Universidad Privada Antenor Orrego, Trujillo, Perú

  Parámetros para el cálculo y diseño de turbinas a gas

W. E. Mendoza, Universidad Nacional del Callao, Lima, Perú

  Engine performance and pollutant emission of an SI engine using methanol/gasoline blended fuels

E. R. Cuty, S. Liu Shenghua, T. Hu, Y. Wei y H. Zou

Xian Jiaotong University, Xian, P.R China

13:00 Intermedio
14:00 Sesión: Ciencias de los materiales II

Maestro de ceremonia: Luis Chivilches (Colegio de Ingenieros del Perú)
Presidente de sesión : José Solís (Instituto Peruano de Energía Nuclear)

 

Simulación del poder de frenado de las partículas alfa y Li+1 en el WO3amorfo

O. Luya y J. Rojas

Instituto Peruano de Energía Nuclear, Lima, Perú

 

Fabricación de películas delgadas de ZnO-SnO2 por rociado pirolítico

A. Jiménez y  J. Solís

Instituto Peruano de Energía Nuclear, Lima, Perú

  Síntesis y caracterización microestrutural de nanohilos de TiO2obtenidos por la técnica sol-gel

V. Tirado, A. López Y J. Rodríguez

Instituto Peruano de Energía Nuclear, Lima, Perú

 

Fabricación de películas delgadas de TiO2 y ZnO por la técnica de sol-gel

P. Chávez, A. López y J. Rodríguez

Instituto Peruano de Energía Nuclear, Lima, Perú

  Obtención y caracterización de nanopartículas de plata mediante la técnica de rociado pirolítico

C. Bravo, J. Rojas y A. López

Instituto Peruano de Energía Nuclear, Lima, Perú

  Estudio cinético electroquímico de la cementación del plomo con acero SAE 1020 en soluciones cloruradas

O. Silva y M. Guerrero

Universidad Nacional de Ingeniería, Lima, Perú

16:00 Mesas redondas sobre ingeniería

Maestro de ceremonia: José Baquedano (Colegio de Ingenieros del Perú)

16:00 Mesa redonda: Perspectivas del agro en el corto y mediano plazo

Moderador: Hugo Valdivia Vildoso, presidente del Capítulo de Ingeniería Agronómica

Panelistas:

Eduardo Gonzales Otoya Orbegoso, presidente del Capítulo de Ingeniería Agrícola

Gladis López Rivadeneyra, presidente del Capítulo de Ingeniería Forestal

Fernando Cilloniz, consultor

17:30 Mesa redonda: Evaluación de los recursos hidrobiológicos y su impacto económico

Moderador: Carlos Castellanos Fritschi, presidente del Capítulo de Ingeniería Pesquera

Panelistas:

Fernando Muñoz Rodríguez, presidente del Capítulo de Ingeniería Industrial

Héctor Soldi, presidente del IMARPE

Luis Zelaya Arteaga, directivo Capítulo de Ingeniería Económica y Administrativa

Jueves 04 Gran Teatro de la Universidad Nacional de Ingeniería
09:00 Sesión: Biología, Bioquímica, Genética y Ciencias de la Salud II

Maestro de ceremonia: Luís Romero (Asociación Internacional de Policía)
Presidente de sesión: Gladys Torres (Universidad Peruana Cayetano Heredia)

  Gene expression analysis to identify candidate transcription factors in muscle cell fate determination

R. Kersey, T. Fukushige and M. Krause

National Institute of Health, NIDDK, Molecular Biology Laboratory, Maryland, USA

  Polimorfismos del gen Mannose binding lectin (Mbl)  e infección por Plasmodium en pobladores de Andoas, Loreto

A. Salazar, J. Sandoval, R. Mendizábal, F. Kikushima, H. O..Madsen, P. Garred y R. Fujita.

Universidad San Martín de Porras, Lima, Perú

  Efecto toxicológico del sachayoco, Paullinia clavigera (Sapindaceae) sobre Daphnia magna y sobre dos controladores biológicos de plagas agrícolas

J. Iannacone, L. Alvariño; J. C. Soto y C. Salcedo

Universidad Ricardo Palma, Lima, Perú

  Propagación de estaquillas de camu camu arbustivo, mediante la aplicación de hormonas en cámaras de propagación con sub irrigación, en Ucayali-Perú.

C. A. Oliva

Instituto de Investigaciones de la Amazonia Peruana, Ucayali, Perú

  Implicancias de la deficiencia de la proteína de complemento C5 en humanos

P. Aguilar y L. Isaac

Universidade de São Paulo, Brasil

  Efectos de la nortriptilina y la clorpromazina sobre la Na+,K+-ATPase marcada con antroilouabaina

E. A. Cueva, M. de L. Barriviera, A. Hassón-Voloch y S. R. W. Louro

Pontificia Universidad Catolica de Rio de Janeiro, Brazil

  La técnica de »Western Blot» en la detección de antígenos de Hymenolepis nana

F. Y. Chávez-Salas y H. Escalante

Universidad Nacional de Trujillo, Trujillo, Perú

13:00 Intermedio
15:00 Mesa redonda sobre ingeniería

Maestro de ceremonia: Luís Romero (Asociación Internacional de Policía)

15:00 Mesa redonda: Energía eléctrica en el Perú

Moderador: Jesús Velarde Dorrego

Panelistas:

Isaac Díaz Said

Luis Vílchez Chávarri

Amadeo Prado Benites

César Ninanya Gonzáles

Viernes 05 Gran  de la Universidad Nacional de Ingeniería
09:00 Sesión plenarias III

Maestro de ceremonia: Jesús Velarde (Universidad Nacional de Ingeniería)
Presidente de sesión: Alcides López (Universidad Nacional de Ingeniería)

9:00 – 10:00 Perspectivas de la tecnología de los celulares

Juan Carlos Zúñiga Torres

Escuela Politécnica de la Universidad de São Paulo, Brasil

Nuevos avances  tecnológicos de reciclaje de polímeros

Ruth M. Campomanes Santana

Universidade Federal de Rio Grande do Sul, Brasil

10:00 – 11:00 La verruga peruana

Ciro Maguiña, Universidad Peruana Cayetano Heredia, Lima, Perú

Avances peruanos en astronomía

Walter Guevara Day

Comisión Nacional de Investigación y Desarrollo Aeroespacial, Perú

11:00 – 11:30 Perspectivas energéticas en el Perú

Humberto Armas Infante, Ministerio de Energía y Minas, Perú

13:00 Intermedio
14:00 Sesión plenarias IV
Jesús Velarde (Universidad Nacional de Ingeniería)
Luis Chivilches (Colegio de Ingenieros del Perú, Departamental de Lima)
14:00-15:00 Combustibles alternativos

Eddy Cuty Clemente, Xi’an Jioatong University, , Xian, P.R China

Avances en la genética del cáncer

Mev Domínguez Valentín

Hospital del Cáncer “A. C. Camargo”, São Paulo, Brasil

15:00-16:00 Investigaciones sobre la papa en el Perú y el Mundo

Willy Roca, Centro Internacional de la Papa, Lima, Perú

Hace 5000 años: Caral, un desarrollo civilizatorio precoz en América
Ruth Shady, Directora proyecto Caral, Perú

16:30-17:00 FtsK es una translocasa rápida, bi-direccional, cuyo dirección de movimiento es controlada por secuencias específicas en el ADN

Carlos Bustamante, University of California, Berkeley, USA

17:00 – 18:00 Mesa empresarial

Moderador: José Valdez, COMPOLCYT, CONFIEP

Expositores

Hanz Esteban,  IMAD PERU SAC
Lucia Trujillo, Amfa Vitrum S.A

Julio Surco Hachiri, Industrias Surco S.R.L.

18:00-19:00 Mesa redonda: Política Científica y Tecnológica

Moderador: Modesto Montoya, IPEN

Expositores:

Conrado Seminario (Pdte. del Instituto Peruano de Energía Nuclear)

Carlos Bustamante (Universidad de Berkeley)

Roger Guerra García (Consejo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica)

Alberto Cazorla Talleri (Epónimo del ECI2007v)

19:00 Ceremonia de Clausura

Palabras de máximas autoridades de instituciones coorganizadoras

Palabras de clausura, a cargo de Jorge Alva (Universidad Nacional de Ingeniería)

Coro de la UNI

Parte del grupo de apoyo en pleno trabajo.

Parte del grupoo de apoyo al Encuentro Científico Internacional

Miembros de Comité de Coordinación Interinstitucional del ECI

 

 

 

Consejo de Coordinación Interinsstitucional

(CCI)

 

Presidencia: UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA

Roberto Morales Morales

Jorge Alva Hurado

 

 

ASAMBLEA NACIONAL DE RECTORES (ANR)

Julia Casas Castañeda

ASOCIACION PERUANA DE PRODUCTORES DE SOFTWARE (APESOFT)

CENTRO DE ESTUDIOS E INVESTIGACION EN MEDICINA Y ALTURA  (CEIMA) -Puno
Raúl Ishiyama Cervantes

CENTRO LANGLE

Lorena Elías Díaz

COLEGIO DE BIOLOGOS DEL PERU
Flor de María Madrid Ibarra

COLEGIO DE ECONOMISTAS DEL PERU
Alfredo Baba Nakao

COLEGIO DE ENFERMEROS DEL PERU
Mery Bravo Peña

CONSEJO DEPARTAMENTAL DE LIMA – COLEGIO DE INGENIEROS DEL PERU (CIP-Lima)
José Baquedano Laynes, Luís Chivilches Ayala, Héctor Curotto Pacheco

CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGIA (CONCYTEC)

Gerard Chapelle

CONSEJO NACIONAL DE COMPETITIVIDAD

ESCUELA SUPERIOR DE GUERRA AEREA DE LA FAP  (ESFAP)

Julio C. Chamorro Flores, Lía Morales, Enrique Pasco B.

FUERZA AÉREA DEL PERÚ(FAP)
Angel Fulqui Arteaga

GEOCIENCIAS
Hernán Calvo Chirinos

INSTITUTO ANDINO DE CIENCIA Y ETICA (INACET)

Víctor Maqque Rodríguez

INSTITUTO DE FOMENTO DE HABILIDADES PARA EL DESARROLLO (INFOHADE)
Pedro H. Salcedo Esparza

INSTITUTO DEL MAR DEL PERU (IMARPE)

Pedro G. Aguilar Fernández

INSTITUTO GEOLOGICO, MINERO Y METALURGICO (INGEMMET)

INSTITUTO NACIONAL DE BECAS Y CREDITO EDUCATIVO (INABEC)

INSTITUTO NACIONAL DE DEFENSA DE LA COMPETENCIA Y DE LA PROTECCIÓN DE LA PROPIEDAD INTELECTUAL (INDECOPI)

Lidia Moreno Moreno

INSTITUTO NACIONAL DE INVESTIGACION Y EXTENSION AGRARIA (INIEA)

Rosa Cabrera Pintado

INSTITUTO NACIONAL DE INVESTIGACION Y CAPACITACION DE TELECOMUNICACIONES (INICTEL)

Carlos Cifuentes

INSTITUTO PERUANO DE ENERGIA NUCLEAR (IPEN)

Modesto Montoya Zavaleta,  Jaime Avalos

INTERNATIONAL POLICE ASSOCIATION (IPA)

Luís Romero Echevarría

MARCONA ADVENTURE

Job Rosales

MUNICIPALIDAD DE LA MOLINA

Freddy Bermejo Lira

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL PERU (PUCP)

José C. Alvarez Merino

SERVICIO NACIONAL DE METEOROLOGÍA E HIDROLOGÍA (SENAMHI)

Orlando Ccora Tuya

SOCIEDAD FRANCESA DE BENEFICIENCIA Y CLINICAS MAISON DE SANTE (SFB y CMS)

Jorge R. Serquen Jimenez

UNIVERSIDAD  NACIONAL DEL SANTA (UNS)

Elza Aguirre Vargas

UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS (UAP)

Grace Carretero Henke

UNIVERSIDAD PERUANA DE LAS AMERICAS (UPLA)

Miguel Cornejo Guerrero

UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LA MOLINA (UNALM)

Yahir Delzo Lazo

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA (UNI)

Jorge Alva Hurtado, Jesús Velarde Borrego

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO (UNT)

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO (UNAC)

José Tezén Campos

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERU (UNCP)

Hugo Miguel Miguel, Hugo Torres Muñoz

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS (UNMSM)

UNIVERSIDAD PERUANA CAYETANO HEREDIA (UPCH)

UNIVERSIDAD RICARDO PALMA (URP)

UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DEL PERU (UTP)

Juan F. Tisza Contreras

 

 

Consejo Científico Tecnológico Internacional

(CCTI)

 

Presidente: Fernando Ponce, Arizona State University, USA

Coordinador: Modesto Montoya, Instituto Peruano de Energía Nuclear, Perú

 

Ciencias Básicas: Física

Jaime Fernández-Baca (Presidente)  Oak Ridge National Laboratory, USA

Angel Bustamante (Coordinador)  Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima

Ciencias Exactas: Matemática

Marcel Morales (Presidente)  Institut Fourier, Université de Grenoble, Francia

Félix Escalante (Coordinador)  Instituto de Matemáticas y Ciencias Afines, Perú

Ciencias Exactas: Química

Giselle Sandí (Presidente)  Argonne National Laboratory, USA

Olga Lock, Pontificia Universidad Peruana Cayetano Heredia

Biología, Biología molecular, Bioquímica y Genética

Marcos E. Milla (Presidente)  University of Pennsylvania, USA

José Espinoza (Coordinador de Biología Molecular y Genética) Universidad Peruana Cayetano Heredia, Perú

José Luis Bauer (Coordinador de biología)  Universidad Peruana Cayetano Heredia, Perú

Ciencia de los Materiales

Oscar Perales Pérez (Presidente) University of Puerto Rico, USA

Walter Estrada (Coordinador) Universidad Nacional de Ingeniería, Perú

Microlectrónica

Carlos Silva (Presidente)  Pontificia Universidad Católica del Perú , Perú

Ciencias y Tecnologías de la Información y la Comunicación: Fotónica y Dispositivos

Carmen González (Presidente)  Alcatel, Francia

Ciencias y Tecnología de la Información y la Comunicación: Software y Computación 

Juan Rendón (Presidente)  Universitat Pompeu-Fabra de Barcelona , España

Ciencias y Tecnologías de la Información y la Comunicación: Telecomunicaciones 

Luis Torres (Presidente)  Instituto Nacional de Investigación y Capacitación en Telecomunicaciones, Perú

Ingeniería y Energía

Jorge Seminario (Presidente)  Texas A&M University, USA

Javier Piqué (Coordinador)  Universidad Nacional de Ingeniería, Perú

Energías Renovables 

Manfred Horn (Presidente)  Universidad Nacional de Ingeniería, Perú

Ciencias de la Tierra, la Atmósfera y el Espacio

Alberto Giesecke (Presidente)  Centro Regional de Sismología Para América del Sur, Perú

Pierre Soler (Coordinador) Instituto de Investigación para el Desarrollo, Francia

Ciencias Agrarias

William Roca (Presidente)  Centro Internacional de la Papa, Perú

Ciencias Acuáticas 

Dennis del Castillo (Presidente)  Instituto de Investigaciones de la Amazonia Peruana, Perú

Dinámica marina

Pablo Lagos (Presidente)  Instituto Geofísico del Perú, Perú

Biología marina 

Renato Guevara (Presidente)  Instituto del Mar del Perú, Perú

Raúl Castillo (Coordinador) Instituto del Mar del Perú, Perú

Ciencias Ambientales

Antonio Galán de Mera (Presidente)  Fundación Universitaria San Pablo, España

Alfredo Oliveros (Coordinador)  Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología, Perú

Ciencias de la Salud: Medicina 

Jorge Burneo (Presidente)  University of Western Ontario, London Health Sciences Centre

Jorge Serquen (Coordinador) Sociedad Francesa de Beneficiencia y Clinicas Maison de Santé, Perú

Ciencias de la Salud: Medicina molecular  

Roberto Flores-Guevara (Presidente)  Instituto Nacional de la Salud y de la Investigación Médica, Francia.

Educación

Víctor Coronel (Presidente) State University of New York, USA

Raúl Ishiyama (Coordinador) Centro de Estudios e Investigación en Medicina y Altura, Perú

Angélica Tapia, Departamento Académico de Educación de la UPCH

Ciencias Sociales

Ruth Shady (Presidenta) Proyecto Arqueológico de Caral, Perú

Ciencias económicas 

Gonzalo García Núñez (Presidente)  Banco Central de Reserva, Perú

Gestion Científica y Tecnológica

Bernard Bigot (Presidente) Comisión de Energía Atómica, Francia

Javier Verástegui (Coordinador)  Consejo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación, Perú

 

 

 

RESUMEN DEL CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES DEL

XIV ENCUENTRO CIENTIFICO INTERNACIONAL

DE VERANO ECI 2007v

“Alberto Cazorla Talleri”

 

Del 02 al 05 de enero de 2007

 

 

 Martes 02 Local Actividad
  Gran Teatro del Norte

Universidad Nacional de Ingeniería

·         Conferencias Plenarias (I), (II)

·         Mesa redonda

·         Inauguración

Miércoles 03 Local Actividad
  Escuela Superior de Guerra Aérea de la FAP ·         Ciencias Agrarias, Alimentarías y Ambientales (I)

·         Ciencias Empresariales y Gestión Científica y
Tecnológica

Centro de Convenciones Internacionales del INICTEL ·         Tecnologías de la Información y Comunicación

·         Mesa redonda:

Colegio de Ingenieros Departamental de Lima ·         Ciencias Básicas: Física, Matemática y Química

·         Ciencias de los Materiales (I)

·         Mesas redondas sobre ingeniería

Gran Teatro del Norte

Universidad Nacional de Ingeniería

·         Biología, bioquímica, genética y ciencias de la
salud (I)

·         Mesas redondas sobre Ingeniería e innovación

Jueves 04 Local Actividad
  Escuela Superior de Guerra Aérea de la FAP ·         Ciencias Agrarias, Alimentarías y Ambientales

(II), (III)

·         Mesa Redonda

Centro de Convenciones Internacionales del INICTEL ·         Ciencias Sociales y Educación (I), (II)
Colegio de Ingenieros Departamental de Lima ·         Ingeniería y Energía

·         Ciencias de  los materiales (II)

·         Mesas redondas sobre Ingeniería

Gran Teatro del Norte

Universidad Nacional de Ingeniería

·         Biología, bioquímica, genética y Ciencias de la
salud (II)

·         Mesa redonda

Viernes 05 Local Actividad
  Gran Teatro del Norte

Universidad Nacional de Ingeniería

·         Conferencias Plenarias (III) y (IV)

·         Mesas redondas

·         Clausura

Deja un comentario