Asociación de materia orgánica y minerales en suelos Amazónicos: Un estudio estructural, Raman y FT-IR

 

L. Clabel H. 1; Gustavo Nicolodelli1; Neide A. Felicio Perruci2; Vinícius D. N. Bezzon2; Débora M. B. P. Milori1

1 Embrapa Instrumentação, São Carlos, SP.

2 Univ. Estadual Paulista.

La región amazónica comprende una región extensa y heterogénea, en la cual factores climáticos, interacciones bióticas, formas de relevo y geomorfológico dan origen a una rica diversidad de tipos de suelo. En suelos amazónicos los minerales e materia orgánica (MO) pueden formar asociaciones intrínsecas mediante diferentes interacciones. Esta asociación de MO con la superficies de los minerales es principalmente investigado debido a la retención de MO. Diferentes condiciones ambientales durante su formación y descomposición de la materia orgánica del suelo (MOS), tiene un gran impacto en la estructura del suelo (cantidad y composición). Es deseable, por tanto, distinguir los factores estructurales intrínsecos que gobiernan a tasa de descomposición de la MOS. Difracción por rayos X (DRX), Espectroscopia Infrarroja por Transformada de Fourier (FTIR) y Raman pueden ser usados para realizar para realizar una medida cualitativa de las mudanzas químicas de grupos funcionales de la MOS que ocurren a partir de la superficie hasta una profundidad de 4 metros.

En el presente trabajo fue estudiado el tipo de suelo, Espodossolo Humiluvico (EH). El análisis por DRX (radiación Cu Ka), fue usado para determinar cualitativamente la composición del mineral. Las medidas DRX para análisis cuantitativo fueron realizadas por el método de Rietveld. El análisis cuantitativo de las muestras a partir de este suelo revela Cuarzo y Caolinita como mayor componente y pequeñas cantidades de Anatase y Gibbsita. Los resultados cuantitativos del refinamiento fueron verificados por análisis química. De acuerdo con el análisis elementar (CHN), fue observado una disminución gradual de la concentración de C del horizonte superficial A1 (7.9 g kg-1) para el horizonte espódico Bhs (4.2 g kg-1). La transformación del Bhs para el horizonte de transición (Tr) presenta una variación significativa de la concentración de C, ~27 g kg-1. Esta variación gradual y significativa es reflejada en la banda de absorción por FTIR para cada horizonte. La absorción de grupos funcionales C-H en el EH decrece en función de la profundidad, este disminución fue acompañado por un incremento relativo en la absorción de C=O. Esta mudanza en la intensidad da absorción refleja la descomposición y mineralización del suelo. A partir de espectroscopia Raman los modos vibracionales del suelo EH fueron observados. El espectro Raman de diferentes horizontes muestra diferencia en las posiciones de banda e intensidad la cual está relacionada a la mudanza en la polarizabilidad. Nuestros resultados sugieren que la combinación de DRX, FTIR y Raman proporcionan un método útil para el estudio en la asociación de la MO y minerales en suelo EH.

Apoyo financeiro: Embrapa y CNPq (Proc. CNPq 402624/2015-7)

Deja un comentario