Predicción sísmica: Avances en la documentación de premonitores de corto plazo

Leonidas C. Ocola Aquise

Laboratorio de Física de la Tierra, Facultad de Ciencias Físicas, Universidad Nacional Mayor de San Marcos.

 Los sismos, fenómenos naturales incontrolables en su magnitud y tiempo de ocurrencia, son el resultado de la interacción de grandes bloques litosféricos corteza-manto terrestre [1], se movilizan a consecuencia del estado termodinámico del interior del planeta. El material corteza-manto está en estado sólido, debido a las condiciones ambientales de presión, temperatura, potencial químico. Considerando escalas de tiempo y espacio planetarios, condiciones físicas del manto, el comportamiento del interior del planeta es similar al de un fluido viscoso calentado fuertemente en su límite inferior: Límite manto-núcleo, ~3000 km de profundidad. Los bloques litosféricos son movilizados por las corrientes de convección: Manto-corteza-manto. Los sismos se localizan, preferentemente, en las zonas de convergencia de flujos (zonas de subducción) hasta ~700 km de profundidad: Costa oeste de Sud América, zonas de distensión: Cordilleras mid-oceánicas, y zonas de traslado lateral, como la de la costa oeste de California, USA.

Los sismos que causan pérdida de vidas, daños al ambiente constructivo, infraestructura y naturaleza, se les denomina terremotos. Estos son de gran preocupación de la humanidad, que hace gran esfuerzo de mitigar su impacto mediante medidas de prevención de desastres. Una prevención efectiva requiere una apropiada y realista previsión de la peligrosidad del fenómeno potencial. Se ha hecho gran esfuerzo en estudiar la fenomenología pre-sismo para predecir su ocurrencia, lográndose establecer: lugar, magnitud, extensión territorial, faltando el “cuando” y nivel de probabilidad de la ocurrencia.

Los fenómenos precursores o premonitores de sismos son aquellos fenómenos indicativos de la iniciación o progresión del proceso de ruptura o desestabilización mecánica en la zona fuente de un sismo potencial. Los precursores se agrupan según el tiempo transcurrido entre el premonitor y el evento (plazo): Largo plazo: Varios años, plazo intermedio: Pocos años a meses, corto plazo: Semanas a días. Cada caso, conlleva la toma de medidas de prevención de riesgos y posibilidades de desastres.

Entre los fenómenos precursores de largo plazo se consideran: Tendencias de la actividad sísmica regional, acumulación del “strain” tectónico, “gaps” sísmicos, deformación regional de la corteza terrestre, movimientos tectónicos, etc. [2]

Las anomalías utilizadas para la predicción sísmica a plazo intermedio son: Variación anormal de la razón de velocidades de propagación de las ondas sísmicas compresionales a las rotacionales, variación del campo magnético, conductividad eléctrica del terreno, nivel y/o composición química del agua del subsuelo, patrones espaciales de actividad sísmica (nidos símicos, tempestades sísmicas, concentración de actividad en los límites de la fuente sísmica potencial, entre otros), variaciones geoquímicas, i.e., concentración del gas radón, etc.

Los fenómenos premonitores de corto plazo son los más críticos e importantes por la implicancia social y económica. Requieren un estudio y manejo especial. Entre los más recientes y promisorios, son: Eventos ionosféricos: Variación espacio-temporal del contenido total de iones en la ionósfera [3], eventos  magnéticos transitorios [4], eventos térmicos: Imágenes sensoramiento remoto banda del IR [5]. Las observaciones iniciales son consistentes, pero falta establecer su grado de confiabilidad.

Referencias

[1]Isacks, B., Sykes, L.R., Oliver, J. Seismology and the new global tectonics, J. Geophys. Res. V. 73, (1968) pp. 5855-99.

[2]  Kuo You, Na Tsung-Chin, and Wei Shih-Jung. International Symposium on Earthquake Prediction. UNESCO, Se-79/Conf-8.1/Col 8, Paris, 26 February 1979  (1979) pp 25.

[3] Li Jianyong, Meng Guojie, You Xinzhao, Zhang Rui, Shi Hongbo, Han Yufei.  Ionospheric total electron content disturbance associated with May 12, 2008,Wenchuan earthquake. Geodesy and Geodynamics, V6(2), (2015) pp. 126-134

[4] Scoville J., Heraud J.A. and Freund F. Pre-earthquake magnetic Pulses. Nat. Hazards Earth Syst. Sci. (2015) pp 1873-1880.

[5] Saraf A. K., and Choudhury S. Thermal Remote Sensing Technique in the Study of PreEarthquake Thermal Anomalies. J. Ind. Geophys. Union V.9, No.3 (2005) pp.197-207

Deja un comentario