¿Con qué está contaminada la Lima que respiramos?

Caracterización química-morfológica del PM2.5 en Lima Metropolitana mediante microscopía electrónica de barrido (MEB)

Carol Ordoñez Aquino y Odón Sánchez Ccoyllo
Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología del Perú

La cuantificación de las concentraciones de los contaminantes criterios ha comprobado que el problema en la ciudad de Lima radica en las altas concentraciones de material particulado que superan reiteradamente los Estándares de Calidad Ambiental para el Aire (ECA), siendo de mayor interés el material particulado menor de 2.5 micrómetros (PM2.5) debido a los graves efectos en la salud humana. H. Jorquera señala que existen fuentes naturales y antropogénicas que emiten miles de compuestos químicos y que en presencia de un medio oxidante como la troposfera, producen numerosas reacciones químicas que está influenciada por  la acción de la radiación solar y la interacción con otros elementos químicos[1].Con la finalidad de identificar las fuentes contaminantes del PM2.5, se realizaron dos campañas de muestreo del 13 de abril al 03 de mayo del 2015 se muestreó en Ate y Villa María del Triunfo. Y del 18 de mayo al 07 de junio del 2015 en Puente Piedra y San Juan de Lurigancho, con el equipo Muestreador de bajo volumen, marca Thermo Scientific, modelo Partisol también se utilizaron filtros de teflón, de medida de 2µm de 46.2 mm. La caracterización química -morfológica del material particulado se realizó con un microscopio electrónico de barrido de la marca SEMFE QUANTA 200 con un espectrofotómetro EDS acoplado. Los resultados indicaron partículas con composición química de silicio, hierro, aluminio y magnesio, denominadas como silicatos ferromagnesianos, también se hallaron feldespatos potásicos, ortoclasas, biotitas y cuarzos, cuya fuente de origen son los minerales de las rocas y/o resuspensión de suelo tales como las investigaciones de Mamane et al [2], Paoletti et al. [3] Satsangi and Yadav, [4]. También se observaron partículas de titanio, aluminio, zinc y cobre, las cuales están asociadas a emisiones generadas por procesos industriales, tal como también lo halló Miranda et al.  [5], también partículas de níquel y plomo asociado al parque automotor además de cloruros de sodio, cuya fuente es el océano, lo cual es razonable debido a la cercanía del mar a la costa.

 

Deja un comentario