Por: José Carlos Pomalaza, 13 de Enero de 2016
El año pasado, durante mi visita a Lima, fui invitado por mi gran amigo Modesto Montoya, físico nuclear y periodista científico, a un encuentro en Radio San Borja con otro gran amigo mío, y además compadre, el doctor Jorge Heraud. Modesto muy graciosamente tituló el encuentro “Los Stanford Boys”. Yo no lo sabía pero Modesto, conocedor de la política y movimientos sociales en el Perú, al invitarnos estaba aduciendo, pícaramente, a los Chicago Boys, seguidores del pensamiento económico de Milton Friedman. Esta iniciativa de Modesto me estimuló a escribir el presente ensayo que en adición es mi respuesta al reto lanzado por el economista Thomas Piketty cuando dijo:
“El asunto de la distribución de la riqueza es demasiado importante como para dejarlo sólo en manos de los economistas, los sociólogos, los historiadores y demás filósofos. Atañe a todo el mundo, y más vale que así sea”
Thomas Piketty, 2014, “Capital in the Twenty-First Century”
Para facilitar su lectura, este ensayo ha sido redactado con el estilo de un artículo de divulgación.
Introducción
Cuenta la historia que en los años de 1789; cuando el espíritu de rebelión del Hombre ya se había desencadenado, a consecuencia del “Pienso luego existo” de René Descartes; se le informó a María Antonieta, reina de Francia, que su pueblo sufría de hambre por la falta de pan, base de su diario sustento, y ella contestó:
“Entonces que coman pastel”
Esta anécdota, de la cual se tiene varias versiones, describe la extrema desigualdad de ingresos que existía en Europa, durante la monarquía, y la falta de sensibilidad por el sufrimiento del pueblo de parte de los que se encontraban en las más altas esferas de la economía. Esta injusta situación no era novedad en la época de María Antonieta, ni es novedad en el presente, pues existió y existirá siempre, por lo que es la preocupación de pensadores desde tiempos inmemoriales hasta nuestros días.
Cuando en 2014, se publicó “Capital in the Twenty-First Century “, version en ingles del original “Le Capital au XXIe siècle”, “ del economista francés Thomas Picketty, ocurrió una gran reacción en la comunidad de pensadores, economistas y políticos del mundo, similar a la que ocurrió 150 años antes, cuando Karl Marx publicó el primer libro de su monumental obra, “Das Capital” .
En el tratado de Piketty se muestra con incontrovertible claridad que la desigualdad de ingresos, en nuestros tiempos, es extremadamente alta. Extrapolando los datos publicados en su obra podríamos concluir que no sería extraño que en nuestros tiempos se llegara a los niveles de desigualdad de ingresos que existieron en la época de María Antonieta.
Ensayo sobre la Desigualdad de Ingresos y el Pensamiento Económico-Jul-2017-PDF
https://drive.google.com/open?id=0BzFgT3C9kH2OYjVtMTZLb3FzTTQ