En el ECI 2016 de invierno se trató temas diversos entre los que se incluyó el origen del universo

Encuentro Científico Internacional 2016 de invierno

Lima, 30 de julio – 1 de agosto del 2016

 

El Encuentro Científico Internacional (ECI), coorganizado por la Universidad Ricardo Palma sigue creciendo en número de participantes y de expositores. El ECI 2016 de verano tuvo 4 mil inscritos los que participaron en una o todas las conferencias organizadas. Hubieron unos 200 expositores.

En las sesiones plenarias se tuvieron las siguientes conferencias:

  • La ciencia de El Niño y el evento 2015-16, por Ken Takahashi del Instituto Geofísico del Perú, Lima, Perú.
  • El agro y la minería contra la pobreza por Rómulo Mucho, ex viceministro de Minas del Perú.
  • Ciencia y tecnología con el satélite peruano de observación por Jorge Pacheco del Carlos Rodríguez de la CONIDA.
  • La Seguridad y Defensa Nacional en un enfoque multidimensional por Oscar Delgado Delgado del SEDENA.
  • La misión BioSentinel de la NASA: un biosensor de radiación en el espacio profundo por Sergio R. Santa Maria del NASA Ames Research Center, Estados Unidos.
  • La historia de la “partícula de Dios” por Gerardo Herrera Corral del Centro de Investigación y de Estudios Avanzados del Instituto Politécnico Nacional (Cinvestav), México.
  • Nuevos métodos integrados para evaluación de la calidad seminal en vacuno por
    Katherine Caycho de la University of Zaragoza, España.
  • Estudio comparativo de la biosilicificación en órganos eléctricos de peces marinos por María Prado Figueroa de la Universidad Nacional del Sur,  Argentina.
  • Levitación magnética por Ángel Bustamante de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos
  • El racismo a la luz de genética molecular por Ricardo Fujita de la Universidad San Martín de Porres y de la Human Genome Organization (HUGO)
  • Becas para estudiar en Estados Unidos porLurka Ramirez de la Fulbright Commission.
  • Posgrado en el extranjero con “Becas Presidente de la República” por  Helga García Muñoz del Programa Nacional de Becas y Crédito (Pronabec).
  • Compensaciones de biodiversidad en Perú: Factores críticos para formas robustas de conservación de biodiversidad por Joshelyn Paredes de la Universidad de Nueva Gales del Sur, Sydney, Australia.
  • Factores que afectan la estimación de biomasa aérea en bosques tropicales utilizando sensores remotos de radar por Victoria Espinoza del Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza de Costa Rica.
  • Biodiversidad y propiedad intelectual: los restos del futuro por Santiago Roca
    Universidad ESAN.
  • Proyección de la pérdida económica por la moratoria a los transgénicos por Marcel Gutiérrez de la Universidad Nacional Agraria La Molina, Lima, Perú
  • Bactericidal nanocrystals dispersed in biocompatible polymeric  fibers: Synthesis and bactericidal capacity assessment y Oportunidades de estudios graduados (MSc y PhDs) en nanotecnologia e ingenieria en la Universidad de Puerto Rico por Óscar J. Perales-Pérez de la University of Puerto Rico at Mayaguez, Estados Unidos.
  • Análisis de eventos en sistemas de energía eléctrica usando sincrofasores por Marco Delgado de la Universidad Federal de Santa Catarina.
  • Caracterización morfológica, magnética, espectroscópica y termogravimetría de nanopartículas Fe3O4 con doble recubrimiento por Jason Atoche Medrano de la
    Universidad de Brasília, Brasil.
  • Hidroeléctricas e hidrovías en la Selva por Jorge Abad de la Universidad de Pittsburgh, Estados Unidos y de Universidad de Ingeniería y Tecnología, Perú.
  • Nueva red en América del Sur para estudiar el campo eléctrico atmosférico y sus variaciones relacionadas a fenómenos geofísicos por José Tacza por la Universidad Presbiteriana Mackenzie, São Paulo, Brasil.
  • Autohidrolisis de Lentinus edodes para la obtención de extractos con propiedades antiradicales por Liceth Huamán Leandro de la Universidade de Vigo
  • Robótica en el Perú por José Oliden del Instituto Nacional de Investigación y Capacitación en Telecomunicaciones de la UNI, Lima, Perú

En sesión Salud, el doctor Eduardo Gotuzzo expuso sobre la lucha contra el Zika y enfermedades similares en el Perú que enfrenta el Instituto de Medicina Tropical “Alexander von Humboldt” de la Universidad Cayetano Heredia.

En la clausura del evento, el docto Iván Rodríguez Chávez, rector de la Univesidad Ricardo Palma, resaltó la participación de los investigadores peruanos residentes en el extranjero, como una forma eficaz de contribuir con el desarrollo científico y tecnológico del Perú.

0herreraenurpComo parte de la ceremonia de clausura, el Dr. Iván Rodríguez Chávez impuso la medalla de Doctor Honoris Causa por la Universidad Ricardo Palma al Dr. Gerardo Herrera Corral
Centro de Investigación y de Estudios Avanzados del Instituto Politécnico Nacional (Cinvestav), México. El Dr. Gerardo Herrera simula el estado de materia en los tiempos iniciales del universo, en colisión de núcleos en el acelerador del CERN en Ginebra, Suiza.

El programa completo del ECI 2016 de invierno se encuentraen

Haz clic para acceder a programa-del-eci-2016-de-invierno6.pdf

El próximo ECI tendrá lugar entre el 2 y 4 de enero del 2017.

Semblanzas de algunos expositores

Sergio Santa María, investigador de la NASA Ames Research Center, expuso sobre La misión BioSentinel de la NASA: un biosensor de radiación en el espacio profundo. Sergio Santa María es profesor asociado en la Universidad de New Mexico e investigador del proyecto BioSentinel de la NASA . Tiene más de 10 años de experiencia en los campos de la biología molecular, la  radio-biología y la bioquímica .

 

img3364_e55d73d49a4e13Oscar J. Perales-Perez (Estados Unidos) expuso sobre  “Dispersion bactericidal nanocrystals in biocomaptible nanofibers: Synthesis and bactericidal assessment for water disinfection”
y  “Oportunidades de estudios graduados (MSc y PhDs) en nanotecnologia e ingenieria en la Universidad de Puerto Rico, Estados Unidos”. Oscar J. Perales-Perez, el profesor de la
University of Puerto Rico.

Jorge Abad (Universidad de Pittsbrugh, desde junio en UTEC) expuso el tema “Hidroeléctricas e hidrovías en la Selva”. El Dr. Abad es profesor en la Facultad de UploadFotoPathIngeniería Civil y Ambiental y de la Facultad de Geología y Ciencias Planetarias de la Universidad de Pittsburgh, PA, EE.UU. Sus principales áreas de investigación incluyen mecánica del transporte de sedimentos, morfodinámica y mecánica de ríos, restauración de ríos, dinámica de fluidos computacional, transporte y procesos de mezcla en el agua, eco-hidráulica, canales submarinos, y temas relacionados con la selva amazónica. El Dr. Abad busca la combinación de estudios experimentales, teóricos, numéricos y de campo para la realización de investigaciones sobre procesos de la tierra y los flujos ambientales.

Eduardo Gotuzzo (Instituto de Medicina Tropical “Alexander von Humboldt”) expuso eduardo-gotuzzosobre el Zika y otras enfermedades infecciones y tropicales
que en el Perú requieren urgente atención.
El Dr. Gotuzzo es Master en Medicina Universidad Peruana Cayetano Heredia (UPCH, Perú). Médico Cirujano UPCH. Especialista en Infectología y Medicina Interna. Dirige varios proyectos con apoyo internacional que permiten investigar a decenas de jóvenes estudiantes.

Marcel Gutiérrez Correa (Universidad Nacional Agraria La Molina) expuso el tema»Proyección de la Pérdida Económica por la Moratoria a los Transgénicos»

marcelgutierrezMarcel es  especialista en Bioeconomía y Biotecnología Industrial con énfasis en enzimas y etanol. Fue Presidente de la Primera Comisión Nacional de Biotecnología en 1986. Investiga en bioprospección molecular, genómica funcional de hongos y desarrollo de factorías celulares para la producción de etanol. Tiene más de 80 publicaciones científicas.
Ken Takahashi (Instituto Geofísico del Perú) expuso el tema
ktahashipiura«La ciencia de El Niño y el evento 2015-16». Ken Takahashi es investigador científico con amplios conocimientos de la dinámica del clima a escala regional y planetaria, con experiencia tanto en el análisis de datos observacionales como en la experimentación con modelos numéricos.
José Oliden (Inictel-UNI) expuso el tema “Robótica en el Perú”. José Oliden es ingeniero Mecatrónico de joseolidenla Universidad Nacional de Ingeniería. Fue primer puesto de la primera promoción (2000). Es profesor ordinario de la Facultad de Ingeniería Mecánica, especialidad de Ing. Mecatrónica desde el 2010 y miembro docente desde el 2001. Ex Director del Centro de Tecnologías de Información de la UNI (CTIC-UNI).
.

Sobre los campos de investigación con el sistema satelital peruano expuso Jorge Pacheco  de la Agencia Espacial del Perú.

cnoisLa CONIDA, en su condición de Agencia Espacial del Perú, es el ente rector de las actividades espaciales en el Perú, considerando que la observación del territorio peruano desde el espacio es de suma importancia para la toma de decisiones en los diversos sectores del Estado.

ricardofujitaEl tema El racismo a la luz de la biología molecular es el tema que expondrá Ricardo Fujita.
Director Encargado del Centro de Genetica y Biologia Molecular (CGBM) de la  Facultad de Medicina. Ricardo Fujita es biólogia por la UNMSM (1983, Genetica),  Doctorado (1991) en Genetica Molecular por la Université Louis Pasteur (hoy Université de Strasbourg)

Deja un comentario