Antecedentes del Encuentro Científico Internacional
La ciencia y la tecnología constituyen la base para el desarrollo de los países, sobre todo cuando la empresa y la academia se unen para que el potencial humano exprese su creatividad en productos competitivos en el mercado globalizado
Con el objetivo de estrechar lazos de colaboración entre los científicos e ingenieros peruanos y amigos del Perú, aprovechando las visitas de fiestas de fin de año 1993, el Centro de Preparación de Ciencia y Tecnología (CEPRECYT) creó el Encuentro Científico Internaciona (ECI) , el que se consolidó con la Fiesta de la Ciencia 1993, en los participantes emblemáticos fueron Frieda Shöster (que venía de Alemania) y Fernando Espinoza (que venía de Brasil). Ver foto.
El Encuentro Científico Internacional tiene los siguientes objetivos:
· Establecer lazos de cooperación entre centros mundiales de investigación y las instituciones peruanas para llevar a cabo proyectos de interés para el país.
· Establecer lazos de colaboración entre los investigadores peruanos y amigos del Perú residentes en el Perú y en el extranjero, en torno a dichos proyectos.
· Promover la recuperación de talentos residentes en el extranjero, para participar en el desarrollo nacional, a través de las instituciones nacionales.
· Promover en la opinión pública la importancia de la ciencia y la tecnología para el desarrollo y el mejoramiento de la calidad de vida.
El ECI es hoy un evento organizado por cerca cien de universidades e instituciones de ciencia y tecnología.
Anualmente hay dos versiones del ECI, el ECI de invierno, justo después de fiestas patrias, y el ECI de verano, los primeros días de enero.
Cada año se elige una institución que preside ECI. El Instituto Peruano de Energía Nuclear (IPEN) presidió el ECI 2003 de verano (ECI 2003v). El Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONCYTEC) presidirá el ECI 2003 de invierno (ECI 2003i) y el ECI 2004 de verano (ECI 2004v).
El ECI 2003i, que se llevará a cabo entre el 30 de agosto y el 2 de enero, en el «ZUM» de la Universidad de Lima y el Centro de Convenciones Internacionales del INICTEL, cuenta con 5 000 inscritos unos 100 trabajos seleccionados para ser expuestos.
De allí se vislumbra áreas prioritarias para el país, las que son tomadas en cuenta por los científicos asistentes, provenientes de todas las instituciones de CyT del país. Las áreas tomadas en cuenta para el ECI son:
Ciencias exactas: matemática, física y química
Tecnologías de la información y comunicación
Gestión científica y tecnológica
Ciencias agrarias
Ciencias de la tierra, atmósfera y espacio
Ciencias ambientales
Geología y minería
Ciencias sociales
Ciencias del mar
Ciencias de los materiales
Ciencias de la salud
Biología, Biología molecular, bioquímica y genética
Ingeniería y energía
Los expositores del ECI 2003I trabajan en Argentina, Brasil, Chile, Cuba, España, Estados Unidos, Francia, México, Perú, Puerto Rico, Suecia y Venezuela.
Resumen de antecedentes
Entre 1993 y 1996, el ECI fue organizado por el CEPRECYT y, algunos años, conjuntamente con el Encuentro Científico Peruano, en torno a egresados de la UNI.
En 1997, la comisión de organización es presidida por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONCYTEC), logrando reunir a 200 participantes, en el local de CONCYTEC. Al término de esta edición del ECI, se acordó organizar una lista de interés en internet con el propósito de mantener en comunicación permanente a los participantes del ECI de todos los años. Así nace la lista cytec-peru.listas.rcp.net.pe.
Entre 1998 y 2001, el ECI se realizó en el auditorio de PetroPerú. La aceptación por la comunidad científica llevó a buscar locales de mayor capacidad. En 2001 hubo 700 participantes, aunque no todos al mismo tiempo, debido a que no pudieron entrar en ese auditorio.
En 2002, el ECI se realizó en el local de la Municipalidad Metropolitana de Lima y en el Gran Teatro del Norte de la UNI, con la participación de 1500 inscritos.
Hasta entonces los ECI se había constituido como el Encuentro Científico Internacional de Verano, por llevarse a cabo los primeros días de enero, en verano. Ante el éxito de convocatoria decidió organizarse el Encuentro Científico Internacional de Invierno, justo después de fiestas patrias.
El ECI 2002 de verano (ECI 2002i) tuvo 2000 inscritos pero participaron sólo 1000, debido al límite de capacidad del Centro de Convenciones Internacionales del INICTEL.
El ECI 2003 de verano (ECI 2003v) tuvo 3500 inscritos, para lo cual se usó el Centro de Convenciones Internacionales del INICTEL, el Gran teatro del Norte de la UNI y varias salas de apoyo a través de teleconferencias.
Para este ECI 2003 de invierno (ECI 2003i), se espera 5000 inscritos, de los cuales tendrán que aceptarse sólo los que puedan entrar en «ZUM» de la Universidad de Lima y el Centro de Convenciones Internacionales.
Convenio para la creación del Encuentro Científico Internacional
El año 2003, ante invitación del Centro de Preparación para la Ciencia y Tecnología (CEPRECYT), instituciones firman convenio para coorganizar el ECI. CEPRECYT se convierte en Secretaría Ejecutiva Permanente.
CONVENIO INTERINSTITUCIONAL PARA LA DIFUSION, ORGANIZACIÓN Y REALIZACION DE LOS ENCUENTROS CIENTIFICOS INTERNACIONALES
ECI
Los abajo firmantes, en representación de nuestras respectivas instituciones, CONSIDERANDO:
- Que el Encuentro Científico Internacional (ECI) es un certamen de difusión científica que viene realizándose exitosamente en el Perú todos los años, desde 1993, constituyendo una amplia manifestación de la comunidad de ciencia y tecnología del país, al congregar a miles de participantes peruanos y extranjeros;
- Que es necesario formalizar la participación de los organismos públicos y privados interesados en las actividades de difusión, organización y realización del ECI a fin de asegurar su continuidad y afianzamiento institucional.
ACUERDAN LO SIGUIENTE:
- Declarar que el Encuentro Científico Internacional, es un certamen de gran importancia para la formación de una cultura científica nacional;
- Organizar dos ECI denominados: ECI de Verano (enero de cada año) y ECI de Invierno (agosto de cada año);
- Alentar la participación de las instituciones organizadoras, captando todos los aportes nacionales e internacionales, tanto intelectuales como materiales, necesarios para asegurar el éxito de los ECI;
- Facilitar, dentro de las posibilidades de cada institución participante, la prestación de recursos humanos y materiales para la realización de los ECI;
- Dotar al ECI de los siguientes órganos: a) Consejo de coordinación Interinstitucional, b) Presidencia y c) Secretaría Ejecutiva, con las siguientes funciones:
- El Consejo de Coordinación Interinstitucional (CCI) está formado por los representantes acreditados de todas las instituciones parte este convenio. Su función es definir los planes de acción y transmitir los acuerdos a sus respectivas instituciones para que sean ejecutados, así como elegir al Presidente del ECI para cada año académico;
- La Presidencia se elige una vez al año, al término del ECI de verano. Su función es la de ejercer la representación oficial y velar por la ejecución de los acuerdos del CCI;
- La Secretaría Ejecutiva es el órgano de apoyo, encargado de la gestión y coordinación del ECI y tiene carácter permanente. Es ejercida por el Centro de Preparación para la Ciencia y la Tecnología (CEPRECYT) por su condición de organismo sin fines de lucro fundador y realizador del ECI desde el año 1993;
- Las instituciones firmantes acreditarán, por escrito, a su representante en el CCI;
- Las partes acuerdan designar al CONCYTEC en el Presidencia del ECI hasta la conclusión del ECI de Verano 2004.
Lima, 23 de abril del 2003
- Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología Benjamín Marticorena Castillo Presidente
- Asamblea Nacional de Rectores Ing. Luis Delgado de la For Bacaracco Presidente
- Asociación Peruana de Productores de Software Ing. Guillermo Pacheco Martinez Presidente
- Centro Internacional de la Papa Dr. Huber Zaandsstra Director
- Colegio de Químicos del Perú Dra. Juana Hidalgo de Cueva Decana
- Colegio Medico Veterinario del Perú Dr. Ivan Espinoza Blance Decano
- Instituto de Desarrollo de Recursos Humanos Dr. Jaime Adolfo Cabrera Valencia Jefe institucional
- Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana Dr. Dennis del Castillo Torres Presidente
- Instituto del Mar del Perú Contralmirante(r) Hugo Arévalo Escaró Presidente del Consejo de Ministro
- Instituto Geológico Minero y Metalúrgico Ing. Romulo Mucho Mamani Presidente
- Instituto Nacional de Becas y Crédito Educativo Dra. Elvia Alvarez Vásquez Jefa
- Instituto Nacional de Radio y Televisiòn del Perù Dr. Eduardo Bruce Montes de Oca Presidente Ejecutivo
- Instituto Tecnológico Pesquero del Perú Dr. Alfonso Miranda Eyzaguirre Presidente
- Pontificia Universidad Católica del Perú Dr. Salomón Lerner Febres Rector
- Universia Perú S.A. Sr. Ezra Zaharia Milcas Gerente General
- Universidad Científica del Sur Dr. Fernando Cabieses Molina
- Universidad Católica Santa Maria de Arequipa Dr. Luis Carpio Ascuña Rector
- Universidad de Huanuco Mg. José Beraun Barrantes Rector
- Universidad de Piura Dr. Antonio Abruña Puyol Rector
- Universidad del Pacífico Dr. José Javier Pérez Rodríguez Rector
- Universidad Los Angeles de Chimbote Ing. Julio Domínguez Granda Rector
- Universidad Nacional Agraria La Molina Dr. Luis Delgado de la Flor Badaracco Rector
- Universidad Nacional Daniel Alcides Carrión – Pasco Mg. José Chahuara Ardiles Rector
- Universidad Nacional de Cajamarca Dr. Elio Delgado Azañero Rector
- Universidad Nacional de Huancavelica Lic. Juan Huayllani Moscoso Rector
- Universidad Nacional de Ingeniería Ing. Roberto Morales Morales Rector
- Universidad Nacional de Piura Dr. Edwin Vegas Gallo Rector
- Universidad Nacional de Trujillo Ing. Huber Ezequiel Rodríguez Rector
- Universidad Nacional de Tumbes Dr. Adan Alvarado Bernuy Rector
- Universidad Nacional del Callao Ing. Alberto Arroyo Viale Rector
- Universidad Nacional del Santa – Chimbote Msc. Esteban Horna Bances Rector
- Universidad Nacional Federico Villarreal Dr. José María Viaña Pérez Rector
- Universidad Nacional Jorge Basadre Grohman Ddr. Vicente Castañeda Chávez Rector
- Universidad Nacional Mayor de San Marcos Dr. Manuel Burga Díaz Rector
- Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo Ing. Msc. Jorge Cumpa Reyes Rector
- Universidad Nacional Toribio Rodríguez de Mendoza de Amazonas Ing. Segundo Pascual Camacho Presidente de Comisión Organizadora
- Universidad Particular de Chiclayo Arq. Alberto Ortiz Prieto Rector
- Universidad Particular de Iquitos Dr. Domingo Geldres Flores Rector
- Universidad Peruana Los Andes Mv. Cirilo Ortega García Rector
- Universidad Peruana Unión Dra. Leonor Bustinza Cabala Rectora
- Universidad Privada Antenor Orrego – Trujillo Dr. Guillermo Guerra Cruz Rector
- Universidad Privada de Moquegua Mg. Alberto Coayla Vilca Rector
- Universidad Privada San Pedro Dr. Jorge Arturo Benites Robles Rector
- Universidad Ricardo Palma Dr. Elio Iván Rodríguez Chávez Rector
- Universidad San Ignacio de Loyola Dr. Jorge Talavera Traversa Rector
- Universidad Tecnológica del Perú Mg. Enrique Bedoya Sánchez Rector