Oro-sí-ciencia-no:-cómo-desincentivar-la-investigacion-cientifica-y-tecnologica

El Encuentro Científico Internacional 2016 de verano (2 – 4 de enero) presentará los avances que han realizado los investigadores peruanos que trabajan en el extranjero, algunos de los cuales han regresado y encuentran un futuro nada claro en el Perú.

En el discurso de fin de año 2015 Ollanta Humala no pronunció ni una sola vez la palabra ciencia, tampoco la palabra conocimiento; varias veces la palabra oro, plata o cobre. Aquí una propuesta de interpretación.

El gobierno de Ollanta Humala sigue fiel a su política de desanimar a los investigadores científicos y tecnológicos que quieren quedarse en el Perú y a los que aspiran con regresar de sus estudios de posgrado en el extranjero.

El Programa Nacional de Innovación para la Competividad y Productividad (www.fincyt.gob.pe), creado en el 2006, otorga becas de 2000 dólares por dos años a los investigadores que regresan. Sin embargo, la Ley de Presupuesto, propuesta por el Gobierno y aprobada por el Congreso de la República, prohíbe la incorporación a puestos del Estado, que no sean de militares, policías, diplomáticos y penitenciarios. Ante esa realidad, Julio Valdiva, médico e investigador que trabaja en relación con la NASA, está organizando una asociación de los becados retornantes para enfrentar esta problemática.

La médica investigadora Rosa Gutarra, especialista en reproducción asistida, de regreso de una beca otorgada por la Fundación Ford, afirma que no se le destaca a un centro estatal donde puede aplicar sus conocimientos. Más aún, afirma que varios colegas que regresan en situaciones similares no encuentran empleo. Se pregunta para qué el Gobierno está otorgando becas si no tiene una política de repatriación.

Rosa Gutarra afirma que los médicos del Ministerio de Salud tienen congelados sus remuneraciones desde el 2009. En realidad, en los institutos de investigación no médica se tiene remuneraciones congeladas desde el 2001. Algo similar sucede con las universidades del Estado.

Al mismo tiempo, en el Instituto Tecnológico de la Producción (www.itp.gob.pe)  se está pidiendo a unos veinte investigadores que devuelvan los incentivos que recibieron por parte del Fincyt por haber ejecutado proyectos de investigación.

Además, la ley del canon minero para la investigación en las universidades estatales prohíbe que se incentive económicamente a los investigadores. Como consecuencia, hay miles de millones de soles embalsados sin ser usados.

Para ser coherente con su política, en el discurso de fin de año del 2015 de Ollanta Humala, las palabras ciencia, conocimiento, Concytec estuvieron ausentes. Oro, plata, cobre fueron las palabras preferidas. Cómo no.

2 comments

  1. es lamentable que aun seamos un país dependiente de los ingresos del crudo y minerales, cuyos precios son los más competitivos por no decir los más baratos de la región y del mundo, es acaso corrupción generalizada la que impide que incursionemos a las áreas tecnológicas. Cuál es el destino país para los próximos comicios, seguir siendo dependientes o buscar nuevas maneras de hacer negocio invirtiendo en ciencia y educación. yo creo que el cambio empieza con la practica de moral y de valores, de saber creer en un mejor país para todos los peruanos, dejando de lado las diferencias y mezquindades.

  2. Es muy lamentable que aun seamos un país dependiente de los ingresos del crudo y minerales, cuyos precios son los más competitivos por no decir los más baratos de la región y del mundo, es acaso corrupción generalizada la que impide que incursionemos a las áreas tecnológicas. Cuál es el destino país para los próximos comicios, seguir siendo dependientes o buscar nuevas maneras de hacer negocio invirtiendo en ciencia y educación. yo creo que el cambio empieza con la practica de moral y de valores, de saber creer en un mejor país para todos los peruanos, dejando de lado las diferencias y mezquindades.

Deja un comentario